Este procedimiento es para la
confección y curado en
obra de las probetas de
hormigón fresco para ser
ensayadas a compresión,
tracción por
flexión ó
tracción por
hendimiento.
|
EQUIPO(S)
|
MOLDES
Los moldes que se
utilizarán para la
confección de las probetas
deberán ser de metal u
otro material resistente,
estancos, de superficies
interiores lisas, perpendiculares
entre sí y paralelas las
opuestas.
La dimensión básica
(d) deberá ser mayor o
igual a 3 veces el tamaño
máximo del
árido.
Molde
cúbico
Los
moldes
cúbicos
tienen
aristas
interiores
de
dimensión
básica
"d".
|
|
|
|
Moldes
cilíndricos
Los
moldes
cilíndricos
tienen
diámetro
interior
de
dimensión
básica
"d" y
altura
"2 d".
|
|
|
|
Molde
prismático
Los
moldes
prismáticos
tienen
una
sección
cuadrada
de
arista
interior
básica
"d" y
longitud
preferida
de
dimensión
"4 d".
|
|
|
|
Las superficies de los moldes que
estarán en contacto con el
hormigón se untarán
con una película delgada
de aceite mineral u otro material
que evite la adherencia y que no
reaccione con los componentes del
hormigón.
Los
moldes de dimensión
básica
serán:
Molde
|
Ensayos
|
Dimensión
básica
interior,
mm.
|
Cubo
|
Compresión
|
200
mm
|
Cilindro
|
Compresión
Tracción
por
hendimiento
|
150
mm. de

h = 2 d
mm
|
Viga
|
Tracción
por
flexión
|
150
x 150 mm
longitud
4 d
|
|
|
VIBRADORES
Vibradores
internos
Los vibradores internos tendrán
acoplamiento rígido o flexible
y de frecuencia mayor o igual
a 6.000 pul/mín, de diámetro
igual o inferior a "0,25 d"
y no mayor a 40 mm; la longitud
de acoplamiento igual o mayor
a 50 cm.
|
|
|
Vibradores
externos
Los
vibradores
externos
serán
de
mesa o
placa
y de
frecuencia
igual
o
mayor
a
3.000
pul/mín.
|
|
|
|
PROCEDIMIENTO
|
MOLDEADO
DE
PROBETAS
|
Extraer
del hormigón los sobretamaños
o granos ocasionales de tamaño
superior a 1/3 de la dimensión
de la probeta.
|
El
lugar
de
moldeado
de
las
probetas
debe
ser
protegido
y
nivelado
y
es
el
mismo
donde
se
dejarán
las
muestras
para
el
curado
inicial.
|
|
Colocar
el
hormigón
en
los
moldes
evitando
segregaciones
y
compactar
según
el
resultado
del
asentamiento
de
cono.
|
|
Uniformar
la
superficie
empleando
el
pisón.
|
|
|
|
COMPACTACIÓN
|
La
compactación
de las
probetas
podrá
ser
apisonado
o
vibrado
y los
más
parecida
a la
compactación
del
hormigón
en
obra.
El
procedimiento
de
compactación
será
según
el
asentamiento
de
cono
del
hormigón,
salvo
cuando
se
establezca
un
procedimiento
determinado
en las
especificaciones
técnicas,
indicándolo
en el
informe.
Asentamiento
de
Cono
|
Procedimiento
de
Compactación
|
<5
|
Vibrado
|
5
- 10
|
Apisonado
o
Vibrado
|
>
10
|
Apisonado
|
|
|
|
COMPACTACIÓN
POR
APISONADO
|
|
Colocar
el
hormigón
en
2
capas,
de
igual
espesor,
en
los
moldes
cúbicos
y
prismáticos
y
en
3
capas
los
cilíndricos.
|
|
Apisonar
con
la
varilla-pisón
cada
capa
con
8
golpes
cada
100
de
superficie.
Molde
|
Nº
de
Capas
|
Nº
de
golpes
por
Capa
|
Cubo
100 mm
|
2
|
8
|
Cubo
150 mm
|
2
|
18
|
Cubo
200 mm
|
2
|
32
|
Viga
150x150x530 mm
|
2
|
64
|
Viga
150x150x600 mm
|
2
|
72
|
Cilindro
100 mm
|
3
|
6
|
Cilindro
150 mm
|
3
|
14
|
|
|
Apisonar
la capa inferior en toda
su altura sin tocar el fondo
y las otras capas se apisonan
de manera que el pisón
penetre 2 cm la capa anterior.
|
|
Después
del
llenado
se
recomienda
golpear
el
molde
suavemente
por
los
costados
de
manera
de
cerrar
los
vacíos
dejados
por
el
pisón.
|
|
|
|
COMPACTACIÓN
POR
VIBRADO
|
|
Vibrado Interno
|
Colocar
el hormigón en 1
capa en los moldes cúbicos
y prismáticos y en
2 capas de igual espesor
en los cilíndricos.
|
|
En
los moldes cúbicos
y cilíndricos la
capa se vibra con 1 inserción
vertical del vibrador en
la zona central, hasta aproximadamente
2 cm del fondo y en el caso
que sea la 2ª capa,
insertar el vibrador verticalmente
una vez en el centro penetrando
la capa anterior 2 cm Los
moldes prismáticos
se vibran con 4 inserciones
en una línea longitudinal
central.
|
|
El
vibrador se retira lentamente,
rellenando la última
capa, con el fin de mantener
el molde constantemente
lleno y hasta que una fina
capa de lechada cubra la
superficie.
|
|
No
se debe tocar las paredes
ni el fondo del molde.
|
|



|
Vibrado
Externo
|
El
molde se fija al elemento
vibrador, en forma manual
o con algún dispositivo
mecánica de modo
que ambos vibren solidarios.
|
|
Colocar
el hormigón en una
sola capa, manteniendo siempre
un exceso por sobre el molde
y se vibra el tiempo necesario
para asegurar su compactación,
presionando la superficie
del hormigón hasta
que una delgada capa de
lechada cubra la superficie.
|
|
|
|
TERMINACIÓN
SUPERFICIAL
DE LAS
PROBETAS
|
|
Enrasar
el
hormigón
con
el
pisón
con
un
movimiento
de
aserrado.
No
se
debe
golpear
la
superficie
del
hormigón,
solo
se
alisa
superficialmente.
|
|
Identificar
las
probetas,
sin
que
esto
afecte
su
tamaño,
forma
o
características.
|
|
|
|
|
|
CURADO
INICIAL
|
Deberán
curarse las probetas
para evitar la
evaporación,
manteniéndolas
entre 16 y 27°C,
cubriéndolas con
láminas
impermeables y por todos
sus lados con arena,
aspilleras o
aserrín, hasta el
desmolde.
|
|
DESMOLDE
|
Las probetas se pueden desmoldar
siempre que las condiciones de
endurecimiento sean tales que
no cause daño a la probeta.
Los tiempos mínimos son:
|
Cubos
y
cilindros:
después
de
20
horas.
|
|
Vigas:
después
de
44
horas.
|
|
|
|
CURADO
|
Las probetas desmoldadas deben
mantenerse entre 17° y 23°C
y en las siguientes condiciones
de humedad:
|
Probetas
cúbicas
o
cilíndricas:
sumergidas
en
agua
tranquila
saturada
en
cal,
cubiertas
con
arena
húmeda
o
en
cámara
con
humedad
relativa
mayor
o
igual
a
90%.
|
|
Probetas
prismáticas:
sumergidas
en
agua
tranquila
saturada
en
cal.
|
|
|
|
TRASLADO
AL
LABORATORIO
|
Las
probetas
para
trasladarlas
al
Laboratorio,
deberán
estar
protegidas
de
golpes
y la
edad
mínima
de
transporte
es:
|
En
sus
moldes
Cubos
y
cilindros
después
de
20
horas;
las
prismáticas
después
de
44
horas.
|
|
Desmoldadas
en
un
plazo
mayor
o
igual
a
5
días.
|
|
|
|
|