|
|
Arena
(árido fino):
árido
que pasa por el tamiz de
abertura nominal de 5
mm. y es retenido en el
0,080 mm.
|
|
|
|
Árido:
material
pétreo compuesto
de partículas
duras, de forma y
tamaño
estables.
|
|
|
|
Árido
natural:
árido
procedente de
yacimientos
pétreos y que no
ha sido sometido a
tratamiento
mecanizado.
|
|
|
|
Árido
revuelto (árido
integral):
arena y grava
mezcladas en
proporción no
definida.
|
|
|
|
Árido
total (árido
combinado):
árido
resultante de la
combinación de
arena(s) y grava(s) en
proporciones definidas
por el estudio de
dosificación y
que ha de emplearse en
la fabricación de
un hormigón.
|
|
|
|
Árido
tratado:
árido
que se sometió a
tratamiento de
trituración,
clasificación por
tamaños y/o
lavado en operaciones
mecanizadas
controladas.
|
|
|
|
Granulometría
de un
árido:
distribución
porcentual en masa de
los distintos
tamaños de
partículas que
constituyen un
árido,
determinada de acuerdo
con NCh165.
|
|
|
|
Grava
(árido
grueso):
árido retenido en
el tamiz de abertura
nominal de 5 mm.
|
|
|
|
Tamaño
máximo absoluto
de un árido
(Da):
corresponde
a la abertura del menor
tamiz inmediatamente
menor que Da, cuando por
dicho tamiz pase el 90%
o más de la masa
de un árido.
Cuando pasa menos del
90%, el tamaño
máximo nominal se
considerará igual
al tamaño
máximo
absoluto.
|
|
|
|
Agregado
tipo
A:
es una mezcla de
substancias compuestas
de un material
calcáreo-arcilloso
que ha sido calcinado a
una temperatura superior
a 900 ºC y otros
materiales a base de
óxidos de
silicio, aluminio y
fierro. El contenido de
calcio del agregado,
expresado como CaO
total, fluctuará
entre 5% mínimo y
30% máximo.
|
|
|
|
Cemento:
es
un material pulverizado
que por adición
de una cantidad
conveniente de agua
forma una pasta
conglomerante capaz de
endurecer tanto bajo el
agua como en el
aire.
|
|
|
|
Cemento
con agregado tipo
A:
es el producto que se
obtiene de la molienda
conjunta de clinquer,
agregado tipo a y yeso y
que pueda aceptar hasta
3% de materias
extrañas,
excluido el sulfato de
calcio hidratado.
|
|
|
|
Cemento
Pórtland:
es un producto que
se obtiene de la
molienda conjunta de
clinquer y yeso y que
pueda aceptar hasta un
3% de materias
extrañas,
excluido de sulfato de
calcio hidratado.
|
|
|
|
Cemento
Puzolánico:
es el producto que se
obtiene de la molienda
conjunta de clinquer,
puzolana y yeso y que
puede aceptar hasta un
3% de materias
extrañas,
excluido el sulfato de
calcio hidratado.
|
|
|
|
Cemento
Siderúrgico:
es
el producto que se
obtiene de la molienda
conjunta de clinquer,
escoria granulada de
alto horno y yeso y que
puede aceptar hasta un
3% de materias
extrañas,
excluido el sulfato de
calcio hidratado.
|
|
|
|
Clasificación
de
Cementos:
los cementos se
clasifican de acuerdo a
su composición en
las siguientes
clases.
Cemento
Pórtland: Es
el producto que se
obtiene de la molienda
conjunta de clinquer y
yeso, con adición
de otros materiales.
Cemento
Pórtland
Siderúrgico:
Es el cemento en
cuya composición
entrará escoria
básica granulada
de alto horno en una
proporción
comprendida entre 30% y
el 75% del producto
terminado.
Cemento
Siderúrgico:
Es el cemento cuya
composición
entrará escoria
básica granulada
de alto horno en una
proporción
comprendida entre el 30%
y el 75% del producto
terminado.
Cemento
Pórtland con
agregado tipo A: Es
el cemento en cuya
composición
entrará agregado
tipo A, en una
proporción no
superior a 30% en peso
del producto
terminado.
Cemento con Agregado
tipo A: Es el
cemento en cuya
composición
entrará agregado
tipo A en una
proporción
comprendida entre el 30%
y 50% en peso del
producto terminado.
Cemento
Pórtland
Puzolanico: Es el
cemento en cuya
composición
entrará en una
proporción no
superior a 30% en peso
del producto
terminado.
Cemento Puzolanico:
Es el cemento en
cuya composición
entrará puzolana
en una proporción
comprendida entre el 30%
en peso del producto
terminado.
Cemento con fines
especiales: Es el
cemento en cuya
composición
entran los productos que
se emplean normalmente
en la fabricación
de cementos, cuyos
requisitos y propiedades
se establecen por
acuerdo previo entre
productor y consumidor
para cumplir
determinados fines.
Los cementos de cada una
de las clases antes
indicadas, se clasifican
además de acuerdo
con su resistencia, en
dos grados:
a) cemento
corriente.
b) cemento de alta
resistencia.
|
|
|
|
Escoria
básica granulada
de alto
hormo:
es el producto que se
obtiene por enfriamiento
brusco de la masa
fundida no
metálica que
resulta en el
tratamiento de mineral
de hierro en un alto
horno. Este producto
tiene como
constituyentes
principales silicatos y
silito-aluminatos de
calcio.

|
|
|
|
Puzolana:
es
un material
silíco-aluminoso
que aunque no posee
propiedades aglomerantes
por sí solo, las
desarrolla cuando
está finamente
dividido y en presencia
de agua, por
reacción
química con
hidróxido de
calcio a la temperatura
ambiente.
|
|
|
|
Adiciones:
materiales
sólidos inertes
que se agregan al
hormigón.
|
|
|
|
Aditivos:
materiales
activos agregados al
hormigón en
pequeñas
cantidades para
modificar alguna de sus
propiedades por
acción
física o
química.
|
|
|
|
Agua
de amasado o agua libre:
agua
que contiene el
hormigón fresco,
descontada el agua
absorbida por los
áridos hasta la
condición de
saturados
superficialmente
secos.
|
|
|
|
Amasada:
fracción
más
pequeña del
hormigón
fabricado de una sola
vez.
|
|
|
|
Dosificación:
las cantidades de los
distintos materiales
expresados en masa o
volumen que constituyen
un determinado volumen
de hormigón.
|
|
|
|
Fracción
defectuosa:
fracción,
expresada en porcentaje
o en fracción
decimal, de los
resultados menores que
un valor
especificado.
|
|
|
|
Hormigón:
material
que resulta de la mezcla
de agua, arena, grava,
cemento, eventualmente
aditivos y adiciones, en
proporciones adecuadas
que, al fraguar y
endurecer, adquiere
resistencia.
|
|
|
|
Hormigón
especial:
material
fabricado con
algún componente
diferente de los usados
en hormigón, en
conjunto con o en
reemplazo de aquellos, y
los hormigones de
tecnologías
especiales, como el
preempacado, el
proyectado, etc.
|
|
|
|
Laboratorio
oficial:
laboratorio de
ensayo de materiales
idóneo reconocido
por la Autoridad
competente.
|
|
|
|
Muestra:
fracción de
hormigón
extraída de una
amasada de acuerdo con
la norma NCh171 para
determinar alguna de sus
propiedades.
|
|
|
|
Nivel
de
confianza:
fracción,
expresado en porcentaje
o en fracción
decimal, de resultados
iguales o mayores que un
valor especificado.
|
|
|
|
Probetas
compañeras:
probetas
confeccionadas de una
misma muestra,
conservadas y ensayadas
en idénticas
condiciones.
|
|
|
|
Razón
agua-cemento:
cuociente
entre la masa de agua
libre y de aditivos
líquidos y la
masa de cemento.
|
|
|
|
Resistencia
característica
(fk):
valor
calculado
estadísticamente
a partir de los
resultados obtenidos en
los ensayos que
corresponde a un nivel
de confianza
determinado,
considerando una
distribución
normal.
|
|
|
|
Resistencia
especificada (fc) (ft):
a
compresión y
flexotracción,
respectivamente,
establecidas en el
proyecto sobre probeta
normal con un
determinado nivel de
confianza.
|
|
|
|
Resistencia
mecánica:
tensión
máxima que
soporta el
hormigón (de
compresión, de
tracción, de
flexión, de
hendimiento, etc.). Se
expresa en MPa.

|
|
|
|
Resistencia
media del
hormigón
(fm):
promedio
aritmético de los
resultados de la
resistencia
mecánica del
hormigón de un
mismo grado y edad.
|
|
|
|
Resistencia
media requerida o de
dosificación
(fr):
valor
medio estimado de los
resultados de la
resistencia
mecánica que se
necesita alcanzar para
satisfacer la
resistencia
especificada.
|
|
|
|
Resultado:
valor obtenido del
ensayo o del promedio de
los ensayos realizados
sobre una muestra, que
sirve para medir una
propiedad del
hormigón.
|
|
|
|
Absorbencia:
acción
de ejercer
atracción de una
sustancia sólida
sobre un fluido con el
que está en
contacto, de modo que
las moléculas de
éste penetren en
ella.
|
|
|
|
Adición:
material activo agregado
en cantidades
considerables para
modificar alguna de las
propiedades del mortero
por acción
física,
química o
físico-química.
|
|
|
|
Aditivo:
material activo agregado
al mortero en
pequeñas
cantidades para
modificar alguna de sus
propiedades por
acción
física,
química o
físico-química.
|
|
|
|
Aglomerante:
producto que en
presencia de agua une
mediante cambios
físicos,
generalmente en forma
reversible (por ejemplo:
material arcilloso,
cales hidratadas).
|
|
|
|
Cal:
producto
obtenido por
descomposición
térmica
(calcinación) de
minerales
calcáreos.
|
|
|
|
Cal
aérea
hidratada:
cal compuesta
principalmente de
hidróxido de
calcio que en presencia
de humedad endurece
lentamente al aire por
acción del
anhídrido
carbónico
atmosférico.
|
|
|
|
Cal
hidratada (cal
apagada):
cal compuesta
principalmente de
hidróxido de
calcio obtenido de cal
viva combinada con agua
suficiente para obtener
un polvo seco
hidratado.
|
|
|
|
Cal
hidráulica
artificial:
cal
hidráulica
obtenida por mezclado de
hidróxido
cálcico con
compuestos
adecuados.
|
|
|
|
Cal
hidráulica
natural:
cal
hidráulica en la
que predominan los
productos de la
calcinación de
calizas arcillosas.
|
|
|
|
Cal
hidráulica:
producido
cementicio compuesto de
cal hidratada y
cantidades apropiadas de
compuestos
hidráulicos
sílico-aluminosos
cálcicos que
aseguren su
endurecimiento bajo
agua.
|
|
|
|
Cal
viva:
cal
compuesta principalmente
de óxido de
calcio, libre de agua de
hidratación.
|
|
|
|
Cemento
de
albañilería:
conglomerante
hidráulico para
uso sólo en
morteros de
albañilería,
conteniendo uno o
más de los
siguientes materiales:
cemento Pórtland,
cemento Pórtland
puzolánico,
cemento Pórtland
siderúrgico,
cemento de cenizas
volantes, cal
hidráulica y,
adicionalmente, puede
contener uno o
más materiales
tales como: cal
hidratada, caliza, tiza,
conchas marinas, talco,
escoria o arcilla.
|
|
|
|
Central
de
mortero:
planta en la cual se
miden, pesan y mezclan
los componentes del
mortero en seco o en
húmedo.
|
|
|
|
Conglomerante:
producto
que al reaccionar
químicamente con
agua, generalmente en
forma estable e
irreversible, endurece y
adquiere resistencia
(por ejemplo: cemento
hidráulico,
cemento de
albañilería,
cales
hidráulicas).
|
|
|
|
Consistencia:
grado
de fluidez del mortero
fresco que depende
fundamentalmente de la
fase líquida y
del contenido y
características
de los componentes
sólidos y que se
mide como Extendido en
la Mesa de Sacudidas
según
NCh2257/1.
|
|
|
|
Consistencia
normal de
mortero:
extendido de 210 mm.
5 mm.
|
|
|
|
Mortero:
mezcla
constituida por cemento,
arena y eventualmente
otro material
conglomerante que con
adición de agua
reacciona y adquiere
resistencia.
También puede
tener algún otro
producto para mejorar
sus propiedades siempre
que cumpla los
requisitos según
su uso.
|
|
|
|
Mortero
de
junta:
mortero que se emplea
para unir
monolíticamente
las unidades de
albañilería
de piedras, ladrillos o
bloques de
hormigón.
|
|
|
|
Mortero
de
relleno:
mortero que se emplea
para llenar los huecos
de la unidad de
albañilería
según lo definido
en NCh1928.
|
|
|
|
Mortero
de revestimiento
continuo (estuco):
mortero
que se aplica a una
superficie base par
mejorar la
terminación.
Puede estar compuesto de
capa de adherencia y
capa de
terminación.
|
|
|
|
Mortero
de sobrelosa:
mortero
que se emplea como
revestimiento de una
losa existente.
|
|
|
|
Mortero
industrial:
mortero
premezclado en una
central de mortero.
|
|
|
|
Mortero
premezclado en
húmedo:
mortero dosificado
en una central de
mortero, mezclado en la
misma central o en un
camión mezclador,
transportado a un lugar
predeterminado y
entregado en el sitio de
descarga.
|
|
|
|
Mortero
premezclado en seco
(predosificado):
mortero dosificado y
mezclado en seco y al
que el agua se le
añade en el
momento de su uso.
|
|
|
|
Nivel
de Calidad Aceptable
(AQL):
valor nominal
expresado en
términos de
porcentaje de
defectuoso,
correspondiente a una
sola
característica de
calidad.
|
|
|
|
Retentividad:
capacidad del
mortero de retener el
agua de amasado ante
solicitaciones externas
de absorción o
succión.
|
|
|
|
Retentividad
normal:
retentividad
de un mortero de
consistencia normal
determinada según
NCh2259.
|
|
|
|
|