TEXTO-DISCURSO

Estos términos son a menudo utilizados indistintamente en la literatura especializada. T. van Dijk afirma que "una de las causas de la confusión es el hecho de que en alemán, en holandés y en otras lenguas, de las dos palabras sólo existe texto" (1980: 20). No obstante, texto y discurso son dos formas diferentes de mirar el mismo fenómeno. Adam (1992) afirma que el texto es una entidad abstracta, autónoma, dotada de una organización interna que le es propia, opuesta al discurso que sería la única realidad concreta observable. En consecuencia, la distinción texto/discurso corresponde a dos orientaciones o tendencias metodológicas; de ahí la necesidad de establecer dos tipos de análisis complementarios: el análisis textual y el análisis discursivo. Benveniste, por su parte, sostiene que el acto individual de apropiación de la lengua “introduce al que habla en su discurso” (1970:12-18). Las marcas formales de la presencia del locutor en su texto se refieren a la elección de los modos enunciativos, la utilización de las modalidades, el uso de deícticos espacio-temporales y del intertexto (cfr. Álvarez,1996).