Anamnesis
/ Evaluación Clínica
Anamnesis
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fuentes viscerales de dolor
lumbar incluyen ulceras pépticas, colecistitis,
pancreatitis, apendicitis retrocecal, aneurisma disecante de
la aorta abddominal, enfermedades pélvicas
inflamatorias, infecciones urinarias, endometriosis, y
alteraciones prostáticas.
En general se debe
consignar, características del dolor como, la
localización, irradiación, intensidad y su
variación durante el día, tiempo de
evolución, factores que lo exacerben o disminuyan.
La presencia de dolor
irradiado por la cara posterior de muslo bajo la rodilla a
la maniobra de valsalva, parestesias,
hipoestesia,debilidad
motriz localizada, sugieren radiculopatía.
Debilidad generalizada en
las extremidades superiores y/o inferiores, en especial la
acompañada de alteraciones en la forma de caminar y
disfunción de la vejiga, sugieren
mielopatías.
Radiculopatías y
mielopatías pueden coexistir.
El médico
también debe diferenciar la claudicación
neurológica de la vascular. El dolor de la extremidad
inferior en la claudicación vascular es aliviado
lentamente al estar de pie, opuestamente a lo que ocurre en
la claudicación neurológica, la que se se
alivia rápidamente con cambios posturales (sentarse,
inclinarse hacia adelante). El dolor en la insuficiencia
vascular tiende a ser restringido y compromete la parte
posterior de la pierna. Ver Tabla
1.
Tabla Nº1
FACTORES
PALIATIVOS
SUBIR
CUESTAS
BAJAR
CUESTAS
PRUEBA
DE BICILETA
CAMINAR
DISTANCIAS
Es posible en algunas
ocasiones, encontrar alguna asociación del dolor a
trauma, esfuerzo físico u otros eventos.
Síntomas asociados al
dolor pueden incluir fiebre, malestar y pérdida de
peso, lo cual nos pueden orientar a la causa del dolor
lumbar.
Examen
Físico
Curvas normales y
patológicas de la postura, jibas, simetría
de hombros,
triángulo
del talle,
pliegues
y altura de crestas ilíacas.
En el test
de Adams el
paciente, flexiona la columna, colocando la cabeza entre los
brazos e intentando tocar el suelo, sin doblar las rodillas.
El médico debe inspeccionar el alineamiento de la
columna, notando cualquier asimetría vertebral o de
la musculatura paravertebral, lo que refleja la deformidad
rotacional observada en la escoliosis.
El balance
de la columna puede evaluarse dejando caer una lienza con un
plomo desde la vértebra C7 o desde la prominencia
occipital externa, debiendo alinearse el lienzo con la
hendidura interglútea, indicando así que el
tronco está centrado sobre la pelvis. En caso de no
coincidir, debe registrarse la distancia a la que se
encuentra la lienza de la hendidura.
Es importante excluir
diferencias en la longitud de ambas piernas como causa de
oblicuidad pélvica y escoliosis.
Las longitudes verdaderas de
las piernas son medidas desde la espina ilíaca
anterosuperior hasta el maléolo medial ipsilateral.
Las longitudes aparentes o funcionales de las piernas son
medidas desde el ombligo hasta el maléolo medial.
Desigualdades en el largo aparente pueden ser secundarias a
oblicuidad pélvica o causada por una deformidad en la
aducción o flexión de la cadera.
Las apófisis
espinosas y los ligamentos interespinosos deben ser
palpados y
percutidos para medir la sensibilidad.
El rango de movimiento y la
presencia de dolor debe ser examinado, siendo conveniente la
descripción cualitativa. La flexión
puede ser medida teniendo al paciente doblado tan adelante
como sea posible, con las rodillas rectas, consignando la
distancia entre el suelo y la punta de los dedos,
además se debe examinar la extensión,
flexión
lateral y
las rotaciones
fijando la pelvis, para estas últimas.
La marcha debe examinarse
para determinar la presencia de claudicación. Se le
solicita al paciente que camine en punta de pies y luego en
talones, buscando algún déficit radicular (
L5, S1 ).
Evaluación
neurológica:
El examen neurológico
de las extremidades inferiores es básico en la
evaluación de la columna lumbar. La actividad motora,
sensorial y refleja, debe ser evaluada en cada
miótomo y dermátomo, que se resumen en la
Tabla 2.
|