Palo Negro
(Waterberry, Bunch stem die-back
or Shanking)
|

|
Los
racimos afectados por palo negro tienen mayor probabilidad
de presentar pudrición y partidura.
Las variedades susceptibles son Thompson Seedless, Flame
Seedless, Emperor, Queen, Ribier y Fiesta.
Sintomas:
Palo
Negro
(Waterberry, Bunch stem die-back
or Shanking)
|

|
Los
síntomas se inician como pequeños puntos
negros (1-2 mm) levemente hundidos y secos bien delimitados
en los pedicelos, que se van expandiendo hasta producir una
necrosis parcial o total del raquis, pedúnculos y
pedicelos, dependiendo de la severidad.
Las bayas van adquiriendo una característica acuosa,
blanda y agria, y a medida que avanza la temporada se
deshidratan. Se pueden observar cambios composicionales en
las bayas, menor acumulación de sólidos
solubles, menor degradación de acidez y aumento en la
concentración de calcio.
Los síntomas aparecen a inicios de maduración
(pasada pinta) cuando la baya alcanza un nivel de
sólidos solubles bien preciso, pero se induce el
daño 14 a 21 días antes. La
manifestación de los síntomas puede aparecer
en distintos sectores del viñedo y de una misma
parra.
Generalmente el daño se presenta en su máxima
expresión en precosecha, cuando los racimos acuosos
son embalados es mas fácil que se expresen
daños de hairline en este tipo de baya,
describiéndose bajo la sintomatología de bayas
pegajosas y húmedas (wet and sticky).
Causas:
Palo
Negro
(Waterberry, Bunch stem die-back
or Shanking)
|

|
Por
algún motivo, aún desconocido, se produce una
alteración en el proceso de maduración de la
fruta. Se ha estudiado que el daño se inicia por el
área que rodea un estoma, y se produce una
desintegración de la pared celular
(destrucción enzimática de la lamela media) de
las células colenquimáticas de la zona
hipodermal. La necrosis del raquis afecta floema y tejido
cortical, interrumpiendo el flujo de agua y azúcares
a las bayas. Xilema y médula no se ven afectados.
Una de las teorías postula que el daño se
debería a una acumulación excesiva de amonio
que produciría el daño directamente o que
afectaría la ruta bioquímica generando
concentraciones elevadas de putrescina, el cual
produciría la toxicidad y la plasmólisis de
las células hipodermales.
El nivel de incidencia del desorden se incrementa con:
· Parras vigorosas y sombrías.
· Fertilización nitrogenada excesiva.
· Alta relación K/Ca.
· Portainjertos que inducen alto vigor.
· Condiciones climáticas que induzcan una alta
tasa transpiratoria.
· Déficit y exceso de riego.
· Temperaturas bajas en período de
maduración.
Control:
Palo
Negro
(Waterberry, Bunch stem die-back
or Shanking)
|

|
Todos
los manejos que ayuden al crecimiento equilibrado de la
parra disminuyen la incidencia de este desorden.
Se debe favorecer las prácticas que disminuyan el
crecimiento vigoroso, la excesiva fertilización
nitrogenada y mejoren la iluminación al interior de
las parras.
También se ha visto que aplicaciones de calcio y
magnesio logran demorar la aparición del desorden.
|