.

Métodos de enseñanza de los frailes

"Muchas de las técnicas empleadas por los religiosos en la catequesis de los naturales corresponderían en propiedad al capítulo cultural. El desconocimiento de las lenguas nativas obligó a los frailes a su aprendizaje para una mejor exposición de los misterios de la fe; la confección de catecismos y libros de doctrina impresos en los dialectos indígenas favoreció no solo la labor pastoral sino la difusión de la imprenta. La congregación de indios para la impartición de instrucción religiosa se vio complementada con las fundaciones de colegios y escuelas donde, además de la enseñanza de las nuevas creencias, se les iniciaba en otras materias y se les inculcaba un modo de comportamiento acorde con la civilización occidental. Los misioneros no desdeñaron ningún recurso si ello convenía a la finalidad de la conversión; así emplearon las pinturas murales de las porterías de los conventos y la decoración grabada en iglesias y capillas posas para reflejar en ellas motivos religiosos adecuados, en una didáctica visual mucho más positiva que largos párrafos quizá ininteligibles por parte de lo nativos"

Lucena Salmoral, Manuel, Et. Al, Historia de Iberoamérica, Ed. Cátedra, Madrid, 1990, Tomo II Historia Moderna, P. 279


« Tipos sociales de la Conquista