• image01
  • image02
  • image03
  • image04
  • image05

DESCRIPCIÓN

Curso del curriculum mínimo de la carrera de medicina que se imparte los días lunes, miércoles, y viernes de 14 a 17,50 hrs. durante el primer semestre y los días lunes y viernes de 14 a 17,50 hrs. en el segundo semestre.

Este curso realiza un abordaje topográfico de la anatomía del cuerpo humano y un análisis descriptivo de la anatomía del desarrollo humano (embriología y organogénesis).

Durante el primer semestre se desarrollan en el capítulo I los temas de Generalidades y Embriología y en el capítulo II la Anatomía del Tronco y Organogénesis de corazón, pulmón, tracto digestivo y tracto urogenital.

Durante el segundo semestre el capítulo III trata los temas de Anatomía de Cabeza y Cuello y en el capítulo IV la Anatomía del Dorso, Extremidad Superior y Extremidad Inferior.

INTRODUCCIÓN

Curso anual, eminentemente práctico, centrado en el trabajo en el pabellón de anatomía con preparaciones cadavéricas, modelos y cortes anatómicos, que presenta a los alumnos las características estructurales del cuerpo humano, tanto durante el desarrollo como en el individuo adulto; conocimientos que son básicos para la formación de un médico.

En el primer semestre se realizan 40 pasos prácticos, 10 clases magistrales, 16 demostraciones y 1 sesión de disección.

Durante el segundo semestre se realizan 30 pasos prácticos, 10 clases magistrales y 9 demostraciones.

Para estimular el autoaprendizaje el curso ofrece a sus alumnos una página web de anatomía topográfica, una página web de embriología y organogénesis.

Además, en la pagina web del curso se presenta un conjunto de imágenes de disecciones anatómicas, marcadas como "Tareas", donde aparecen una serie de elementos que los alumnos deben identificar.

Embriología

Anatomía Regional Humana

OBJETIVOS

Generales

Este curso pretende que el alumno pueda estudiar y autoinstruirse, de modo tal que logre comprender las características estructurales del cuerpo humano, tanto durante el desarrollo como en el individuo adulto; conocimientos que son básicos para la formación de un médico.

Curso eminentemente práctico, que realiza un abordaje topográfico de los temas anatómicos, logrando así presentar de forma adecuada las características morfológicas del cuerpo humano.

Para ello se utilizan:
a) preparaciones anatómicas de cadáveres humanos,
b) cortes horizontales del tronco humano,
c) preparaciones de museo,
d) modelos de embriología,
e) placas de radiografías y resonancias magnéticas nucleares, y
f) páginas web confeccionadas en el Departamento de Anatomía.

Este curso es apoyado por médicos especialistas quienes presentan a los alumnos la utilidad en la práctica clínica del conocimiento anatómico adquirido.

El alumno podrá con la ayuda del material antes mencionado y la colaboración de los docentes, comprender la organización anatómica general que tiene el cuerpo humano.

Además se pretende que el alumno, se forme una imagen tridimensional, en cuanto a la ubicación de las diversas estructuras anatómicas así como a las relaciones entre ellas.

Específicos

I.- Anatomía y Embriología Humana General (1º semestre)

En este capítulo introductorio se analizan los conceptos de terminología anatómica, generalidades de osteología, artrología y miología, además de osteoartrología de columna vertebral, tórax y pelvis. Conocidos ya los elementos de la nomenclatura anatómica, en la unidad de embriología general se analizan los conceptos de gametogénesis, fecundación, desarrollo embrionario, desarrollo fetal y placenta.

 Ver calendario de curso

II. Anatomía de tórax, abdomen y pelvis(1º semestre)

En este capítulo se analizan de manera topográfica las paredes de las cavidades corporales derivadas del paquímero ventral y la proyección de las vísceras que contienen.

Especial énfasis reciben regiones como canal inguinal, mama y, como extensión de ella, la región axilar. Respecto del contenido de estas cavidades, en tórax se analizan las regiones pleuro pulmonares, mediastino y configuración interna y externa de corazón y pericardio. Organogénesis del corazón.

En abdomen se analizan los temas de cavidad peritoneal, peritoneo y sus dependencias; se estudian también las características morfológicas y la proyección topográfica de las vísceras del tracto digestivo abdomino-pélvico (esófago abdominal, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano) y las glándulas anexas hígado y vía biliar, páncreas y bazo. Organogénesis del tracto digestivo.

En relación con la pared abdominal posterior y el retroperitoneo se analizan los elementos de la vía urinaria (riñón, pelvis renal y uréter) y los grandes vasos abdominales (aorta y sus ramas, cava inferior y sus afluentes), además de la glándula suprarrenal y plexo lumbar.

En pelvis se comparan las vísceras del tracto urogenital masculino y femenino y sus relaciones con el peritoneo pélvico (vejiga, uréter y genitales internos); además se analizan los elementos que cierran el estrecho inferior de la pelvis (diafragma pélvico, diafragma urogenital) junto con la región perineal y genitales externos. Organogénesis del tracto urogenital.

 Ver calendario de curso

III. Anatomía de cabeza y cuello (2º semestre)

En este capítulo se analiza la osteoartrología de cráneo y cara; las características de los músculos faciales y masticadores, cavidad bucal y glándulas salivales, fosas nasales y cavidades perinasales.

En cuello se analiza el continente y el contenido de los triángulos anterior y posterior con especial énfasis en la situación y topografía de los elementos vasculares (carótida común, interna y externa y sus ramas, vena yugular interna, externa y sus afluentes, arteria subclavia y sus ramas, vena subclavia) y de las vísceras cervicales (faringe, laringe, tráquea, tiroides y paratiroides).

 Ver calendario de curso

IV. Anatomía del aparato Locomotor (2º semestre)

En este capítulo, en miembro superior se analiza los componentes óseos, articulaciones y los músculos de las regiones del hombro (articulación escápulo-humeral), brazo (articulación del codo) antebrazo (articulación de la muñeca) y mano (articulaciones del carpo, metacarpo y falange).

Además se examina la distribución de los elementos arteriales y venosos como también la distribución de los nervios motores y sensitivos (rama del plexo braquial) en esas regiones.

En el miembro inferior, se analizan los componentes osteoarticulares y los músculos de las regiones de la cadera (articulación coxo-femoral), muslo (articulación de la rodilla), pierna (articulación del tobillo) y pie (articulación del tarso, metatarso y falanges).

Además se examinan los elementos arteriales, venosos, como también la distribución de los nervios motores y sensitivos (rama del plexo lumbar), en esas regiones.

 Ver calendario de curso

METODOLOGÍA

Al comenzar el curso los alumnos obtienen de la página web del curso un listado de objetivos específicos con los que trabajarán durante todo el año.

a) Lectura programada de determinadas páginas del texto guía, especificadas en los objetivos del curso.

b) Análisis y discusión de las páginas web especialmente diseñadas para el curso. En ellas se muestra fotografías animadas de disecciones preparaciones anatómicas, modelos, radiografías, resonancias nucleares y endoscopías.

c) Pasos prácticos grupales. Para estas actividades, el curso es dividido en 16 grupos:
• 8 de la primera mitad (1) de la lista y
• 8 de la segunda mitad (2), los cuales ingresaran en forma alternada a primera o segunda hora de la tarde.

1º semestre

 Ver calendario de curso

 Ver calendario de curso

2º semestre

 Ver calendario de curso

 Ver calendario de curso

Con el fin de mantener los grupos de alumnos en un tamaño adecuado NINGUN alumno podrá cambiarse de su grupo asignado.

En esta actividad los alumnos analizan y discuten entre ellos y con el docente las disecciones, preparaciones anatómicas, modelos, placas de Rx y RMN relacionadas con el tema de estudio.

Aquí se establece un importante diálogo entre los estudiantes y también entre estudiantes y docentes con el fin de aclarar las dudas y preguntas existentes.

d) Clases. Para cada una de las unidades temáticas del curso se han programado un número determinado de clases, en las cuales se integran los conocimientos fundamentales y la aplicación clínica de las materias estudiadas.

e) Identificación de estructuras en las imágenes de disecciones anatómicas publicadas en la pagina web del curso, marcadas como "Tareas".

EVALUACIÓN

Durante el curso se realizarán:

I.- En cada capítulo

a) Pruebas globales escritas, estructuradas en base a preguntas de múltiple elección, preguntas de correlación y preguntas de desarrollo.

b) Un número determinado de minitest, estructurados en base a preguntas de correlación, que controlará los conocimientos previos a la realización de los pasos prácticos. Pruebas previas a cada paso práctico, serán entre 13,40 hrs. - 13,55 hrs.

c) Pruebas prácticas programadas (gymkanas), estructuradas en base a preguntas objetivadas de identificación y de aplicación de conocimiento práctico de los diferentes elementos anatómicos estudiados en cada capítulo y debidamente explicitados en los objetivos específicos del curso.

 Ver evaluación

II.- Examen Teórico práctico Final

Estructurado como una Prueba Práctica Programada, que incluye preguntas de todos los capítulos del curso (4.0 nota mínima para aprobar).

La ponderación de las evaluaciónes será la siguiente:

• Pruebas globales escritas 35%.
• Minitest 10%.
• Pruebas prácticas programadas 55%.
• a+b+c = Nota del Capítulo correspondiente.
• Capítulo I tiene una ponderación de 19%.
• Capítulo II tiene una ponderación de 38%.
• Capítulo III tiene una ponderación de 19%.
• Capítulo IV tiene una ponderación de 24%.

Notas Finales

• El alumno que ponderado los capítulos del curso obtiene una nota menor a 4.0 reprueba el ramo. El alumno que ponderado los capítulos del curso obtiene una nota superior a 6.0 aprueba el ramo.

• Los alumnos que ponderado los capítulos del curso obtienen entre 4.0 y 5.99 deben rendir el examen final del curso.

• Para estos efectos la nota del curso tendrá una ponderación del 70% y el examen final de 30%.

• El examen final del curso es de carácter reprobatorio y los alumnos que obtengan nota inferior a 4.0 deberán rendir un examen oral, de toda la materia del año, 5 días hábiles después del examen final.

• La nota obtenida en este examen será la nota final del curso.

• Cap. I + Cap. II + Cap. III + Cap. IV = 70% de la nota del año.

• Examen teórico práctico final = 30% de la nota del año.

CRONOGRAMA

CALENDARIO 1º SEMESTRE. CAPITULO I. GENERALIDADES Y EMBRIOLOGIA.

MARZO

Jueves 05 de 14,00-16,00 hrs.

  • • Clase Inaugural (ensayo mini test on line).
  • • Ceremonia de premiación mejor alumn@ 2014.

Martes 10. Paso 1: Generalidades Huesos, Articulaciones y Músculos. Tarea1, tarea2, tarea3, tarea4.

  • • 14,00-15,45 hrs. GRUPO 1.
  • • 16,00-17,45 hrs. GRUPO 2.

Jueves 12. Paso 2: Generalidades Tórax. Tarea 5, tarea 6, tarea 7,

  • • 14,00-15,45 hrs. GRUPO 2.
  • • 16,00-17,45 hrs. GRUPO 1.

Martes 17. Paso 3: Generalidades Cabeza y Columna. Tarea 8, tarea 9, tarea 10, tarea 11.

  • • 14,00-15,45 hrs. GRUPO 1.
  • • 16,00-17,45 hrs. GRUPO 2.

Jueves 19

  • • 14,00-15,00 hrs. Repaso todo el curso.
  • • 15,30-17,30 hrs. Prueba Práctica Programada: Pasos 1-3.

Martes 24

  • • 14,00-15,00 hrs. Clase: Embriología: Segmentación, Implantación. Tarea Emb1, tarea Emb2, tarea Emb3.
  • • Paso 4: Segmentación, Implantación.
  • 15,15–16,30 hrs. GRUPO 2.
  • 16,45–18,00 hrs. GRUPO 1.

Jueves 26.

  • • Clase: Embriología: Disco Bilaminar, Disco Embrionario Trilaminar. Tarea Emb4, tarea Emb5.
  • • Paso 5: Disco Bilaminar, Disco Trilaminar.
  • 15,15–16,30 hrs. GRUPO 1.
  • 16,45–18,00 hrs. GRUPO 2.

Martes 31.

  • • 14,00-15,00 hrs. Clase: Disco Trilaminar, Periodo Embrionario.
  • • Paso 6: Disco Trilaminar, Período Embrionario.
  • 15,15–16,30 hrs. GRUPO 2.
  • 16,45–18,00 hrs. GRUPO 1.
ABRIL

Jueves 2. Semana Santa.

Martes 7

  • • 14,00-15,00 hrs. Clase: Período Fetal y Placenta. Tarea Embr8, tarea Embr9.
  • • Paso 7: Período Fetal y Placenta.
  • 15,15–16,30 hrs. GRUPO 1.
  • 16,45–18,00 hrs. GRUPO 2.

Jueves 9

  • • Repaso todo el curso.

Martes 14

  • • 14,00-16,30 hrs. Prueba Global: Generalidades y Embriología. SMM.
  • • 16,30-18,00 hrs. Gymkana: Embriología y Generalidades.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Capitulo 1: Generalidades y Embriología General.

Paso 1: Generalidades de huesos, articulaciones y músculo esquelético.

Prerrequisito: Anatomía Básica de Gray, Primera Edición, 2013 de R. Drake; A. W. Vogl; A. Mitchell. Págs: 2-3; 8-15; 266-267; 342-343; 587-588.

Generalidades de Anatomía.

  • • Definir la terminología anatómica.
  • • ¿Qué es un epónimo?.
  • • Describir la posición anatómica.
  • • Identificar las principales divisiones del cuerpo (cabeza, cuello, tronco, miembros).
  • • Identificar los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano, explicar la diferencia que existe entre ellos.
  • • Explicar el fundamento de los términos proximal, distal, mediano, intermedio, lateral, medial, ventral, dorsal, cefálico, caudal, interno, externo, superficial, profundo.
  • • ¿A qué se denomina cíngulo, cintura o cinturón?.
  • • Describir los planos anatómicos.
  • • Identificar las descripciones que se pueden realizar en cada uno de los planos. (Ejemplo: en el plano mediano podemos describir estructuras que se encuentren anteriores o ventrales, etc.).

Generalidades de Osteología.

  • • Discriminar entre esqueletos axial y apendicular; y explicar su conformación.
  • • Describir como se constituye el sistema esquelético.
  • • Describir las funciones del cartílago.
  • • Identificar los tipos de cartílago.
  • • ¿Qué es el hueso?
  • • Identificar las funciones de los huesos.
  • • Describir los tipos de hueso.
  • • Reconocer los componentes de un hueso (Hueso compacto, hueso esponjoso y médula ósea (roja y amarilla)) y su función.
  • • ¿Cuál es la relación que existe entre el trabeculado del hueso esponjoso y las fuerzas que recibe?
  • • Indicar la función de las líneas de fuerza en el hueso.
  • • Clasificar los huesos respecto a su forma y mencionar sus características.
  • • Describir los huesos sesamoideos y neumáticos; indicando sus características.
  • • Indicar ejemplos de cada tipo de hueso.
  • • Describir la vascularización e inervación de los huesos.

Generalidades de Artrología.

  • • Clasificar las articulaciones según tejido.
  • • Reconocer y describir los componentes de una articulación sinovial (Superficie articular, cartílago articular, cápsula articular, membrana sinovial, cavidad articular, líquido sinovial, disco o menisco articular, rodete articular, ligamentos articulares intrínsecos y extrínsecos).
  • • Reconocer y describir cartílago hialino, fibrocartílago, osificación intramembranosa, osificación endocondral, centros primarios de osificación, centros secundarios de osificación.
  • • Reconocer los distintos tipos de articulaciones sinoviales.
  • • Describir los diferentes movimientos: Flexión, extensión, oposición, reposición, supinación, pronación, abducción, aducción, rotación medial y lateral, circunducción, eversión, inversión, inclinación, rotación, elevación, depresión, retrusión, protrusión.

Generalidades de Miología.

  • • Clasificar los músculos según estructura.
  • • Reconocer en el músculo estriado (Endomisio, perimisio, epimisio, fascia, aponeurosis, tendón).
  • • Definir los tipos de músculo estriado y reconocer ejemplos (al menos 3), (Plano, Fusiforme, Unipenniforme, Bipenniforme, Multipeniforme, Digástrico y Esfínter).
  • • Clasificar los músculos según su función.
  • • Diferenciar entre origen e inserción.

Generalidades de Piezas Dentarias.

  • • Definir los términos mesial, distal, vestibular, palatino, lingual, proximal.
  • • Reconocer las tablas alveolares y el alveolo dentario.
  • • En una pieza dentaria ubicar la corona, raíz, esmalte, dentina, cemento dentario, cavidad pulpar, conductos radiculares.
  • • Definir dentición temporal y permanente.
  • • ¿Cuáles son las características que diferencian la dentición permanente y temporal?.
  • • Describir los grupos de piezas dentarias.
  • • Escribir la nomenclatura tradicional e internacional de las piezas dentarias.
Paso 2: Osteoartrología de Tórax y Pelvis.

Prerrequisito: Anatomía Básica de Gray, Primera Edición, 2013 de R. Drake; A. W. Vogl; A. Mitchell. Págs: 60-67; 208-214.

Costilla.

  • • Señalar tipo de hueso.
  • • Identificar Caras, Bordes, Cuerpo costal, Cabeza costal, Cuello Costal, Faceta articular superior, Faceta articular inferior, Cresta costal, Tubérculo costal, Surco costal y ángulo costal.
  • • Distinguir el número de costillas.
  • • Identificar en la primera costilla caras, Bordes, Tubérculo para el M. escaleno.

Esternón.

  • • Señalar tipo de hueso.
  • • Identificar Caras, Bordes, Cuerpo esternal, Manubrio esternal, Ángulo esternal, Proceso Xifoídeo, Incisuras articulares, Incisura Yugular, Incisuras claviculares.
  • • ¿Cómo se encuentra formado en el recién nacido?.

Tórax.

  • • Reconocer los elementos que conforman el tórax.
  • • Identificar en el esqueleto las costillas verdaderas, las falsas y las flotantes.
  • • Reconocer la abertura superior e inferior.
  • • Identificar en la pared posterior el canal pulmonar.
  • • Observar la articulación lateral y medial de las costillas.
  • • Clasificar las articulaciones de las costillas flotantes [falsas].
  • • Observe y clasifique la articulación costoclavicular.
  • • Identifique y clasifique las articulaciones costotransversa, costovertebral, esternocostales, intercondrales, costocondral, condroesternal, esternoclavicular.

Pelvis.

  • • Identifique los huesos que constituyen la pelvis ósea.
  • • Identificar en el coxal sus divisiones.
  • • Observar e identificar los límites de la pelvis mayor y la pelvis menor.
  • • En el ilion identificar cresta iliaca, espina iliaca antero-superior, espina iliaca postero-superior, espina iliaca antero-inferior, espina iliaca postero-inferior, incisura isquiática (ciática) mayor, fosa iliaca externa, superficie articular para el sacro, tuberosidad iliaca, línea glútea inferior, línea glútea anterior y línea glútea posterior, fosa iliaca interna.
  • • En el isquion identificar rama isquiática, tuberosidad isquiática, cuerpo del isquion, espina isquiática, superficie pélvica del isquion.
  • • En el pubis identificar rama isquipubica, rama inferior del pubis, cuerpo, cresta púbica, tubérculo del pubis, pecten del pubis, cara sinfisiaria.
  • • En el acetábulo identificar limbo acetabular, cara semilunar, fosa acetabular, incisura acetabular.
  • • En el sacro identificar ala del sacro, promontorio, forámenes sacros posteriores, forámenes sacros anteriores, canal sacro, hiato.
  • • En el coxis identificar cuernos, procesos transversos rudimentarios.
  • • Reconocer el canal del parto.
  • • Describir los diámetros de la pelvis.
  • • Mencionar e identificar las diferencias entre pelvis femenina y pelvis masculina.
  • • Reconocer las diferentes articulaciones de la pelvis.
Paso 3: Osteoartrología de Columna Vertebral y Cráneo.

Prerrequisito: Anatomía Básica de Gray, Primera Edición, 2013 de R. Drake; A. W. Vogl; A. Mitchell. Págs: 32-38; 40-42; 63-65; 416-424.

Columna Vertebral.

  • • Describir la ubicación topográfica, tipo de hueso, número de vértebras y regiones vertebrales.
  • • Identificar las curvaturas sagitales y anteroposteriores de la columna vertebral (lordosis, cifosis y escoliosis).
  • • En una vértebra tipo identificar cuerpo vertebral, arco vertebral, agujero vertebral, pedículo, lámina, proceso espinoso, proceso transverso, procesos articulares superiores y procesos articulares inferiores, escotadura vertebral superior y escotadura vertebral inferior.
  • • En una vértebra cervical identificar forámenes transversos, incisura semilunar, proceso semilunar, proceso espinoso.
  • • En el atlas (C1) identificar masas laterales, arco anterior, arco posterior, tubérculo anterior, tubérculo posterior, surco para la arteria vertebral.
  • • En el axis (C2) identificar diente, ápice del diente, faceta oval, carilla para el ligamento transverso.
  • • En las vértebras torácicas identificar fóvea costal superior, fóvea costal inferior, Tubérculo accesorio.
  • • En una vértebra lumbar identifique proceso costiforme, tubérculo mamilar, tubérculo accesorio.
  • • ¿Cuál es el segmento de la columna con menor movilidad?.
  • • En el sacro identificar base, vértice, cara articular superior, proceso articular superior, ala del sacro, promontorio, forámenes sacros posteriores, forámenes sacros anteriores, cresta sacra mediana, fosa cribosa, cuernos sacros, canal sacro, hiato, Forámenes Sacro dorsales, Foramen superior, Superficies articulares, Crestas sacras posteriores laterales, Crestas sacras posteriores mediales.
  • • En el coxis identificar base, ápex del cóccix, piezas del cóccix, fóvea articular para el sacro cuernos, procesos transversos rudimentarios.
  • • Clasificar las articulaciones facetarias vertebrales y reproduzca su movimiento en el modelo.
  • • Nombrar las sindesmosis que se producen en las articulaciones vertebrales y ubíquelas en los modelos.
  • • Describir en la articulación atlantooccipital su clasificación, forma, superficies articulares, medios de unión.
  • • Determinar los movimientos que realiza la articulación atlantooccipital.
  • • Describir en la articulación atlantoaxial medial su clasificación, las superficies articulares, revestimiento, medios de unión y movimientos.
  • • Describir en la articulación atlantoaxial lateral su clasificación, medios de unión y movimientos que realiza.
  • • Identificar las articulaciones intervertebrales
  • • Identifique los ligamentos que dan estabilidad a la columna (Ligamentos longitudinales, amarillos, inter y supraespinosos, intertranversos).
  • • Observar e indicar cómo se constituye el canal vertebral.

Cabeza Ósea.

  • • Clasificar los huesos del cráneo según sus fuentes de origen.
  • • En el hueso frontal identificar caras, procesos orbitarios, glabela, sutura frontal, arco superciliar.
  • • En el hueso Parietal identificar surco del seno sagital superior, surcos de la arteria meníngea media, línea temporal superior, línea temporal inferior.
  • • En el hueso occipital identificar Porción basilar, porciones laterales, foramen magno, cóndilo occipital, escama del occipital.
  • • En el hueso esfenoides identificar cuerpo, silla turca, dorso, Alas mayores y menores.
  • • ¿De qué manera se articula el esfenoides con el occipital?.
  • • ¿Con qué huesos articula el esfenoides?.
  • • En el hueso etmoides identificar lámina perpendicular, proceso crista galli, lámina cribosa, masas laterales.
  • • En el hueso temporal identificar porciones escamosa, petrosa y timpánica, proceso cigomático.
  • • En el hueso maxilar identificar cuerpo, caras orbitaria, nasal, anterior e infratemporal.
  • • En la mandibula identificar cuerpo mandibular, borde basilar, cóndilo, proceso coronoides.
  • • ¿Qué articulaciones que se establecen entre los huesos de la cara, tanto entre si, como con los huesos del cráneo? Clasificarlas. (Excepto ATM).
  • • Reconocer las fontanelas y su edad de cierre.
Paso 4: Segmentación, Implantación (primera semana del desarrollo embrionario).

Prerrequisito: Langman Embriología Médica T.W. Sadler 7. Edición Pags. 27-36. 8. Edición Pags. 36-46. 11 Edición Pags. 41-45. Revisar página web de Embriología.

Defina segmentación.

  • • Haga un esquema de los cambios del cigoto durante el tránsito por la tuba uterina.
  • • ¿Cuáles son las posibles anomalías que se pueden presentar durante la segmentación?.
  • • Defina blastocisto y esquematícelo.
  • • ¿En qué etapa de su ciclo se encuentra el endometrio uterino al momento de la implantación?.
  • • Identifique en que lugares puede ocurrir la implantación y las consecuencias que trae para la sobrevivencia del embrión.
  • • Identificar y definir: Fase proliferativa del endometrio, Fase secretora del endometrio, Fase menstrual del endometrio, Folículo terciario, Cuerpo lúteo, Cuerpo albicans, Cigoto, Tuba uterina, Blastómero, Mórula, Compactación, Embrioblasto, Trofoblasto, Cavidad del blastocisto, Citotrofoblasto, sincitotrofoblasto.
Paso 5: Disco Germinativo Bilaminar y Trilaminar. (Segunda y tercera semana del desarrollo embrionario).

Prerrequisito: Langman Embriología Médica T.W. Sadler 7. Edición Pags. 38-59. 8 Edición Págs. 48-79. 11 edición Págs: 47-77. Revisar página web de Embriología.

En el disco germinativo bilaminar, explicar las modificaciones que experimenta el embrioblasto para formar el disco bilaminar e identificar las modificaciones del trofoblasto para formar el disco bilaminar.

  • • Observe un esquema de un blastocisto de nueve días, identifique: Epiblasto, Hipoblasto, cavidad amniótica, cavidad exocelómica, citotrofoblasto, sincitotrofoblasto, lagunas trofoblásticas, coágulo de fibrina.
  • • En un blastocisto de doce días, dibuje: Epiblasto, hipoblasto, cavidad amniótica, membrana exocelómica, cavidad exocelómica, citotrofoblasto, sincitotrofoblasto, lagunas trofoblásticas, coágulo de fibrina.
  • • En un blastocisto de trece días, dibuje: Epiblasto, Hipoblasto, cavidad amniótic, cavidad exocelómica, Citotrofoblasto, Sincitotrofoblasto, lagunas trofoblásticas, pedículo de fijación, membrana exocelómica, quiste exocelómico, sinusoides maternos.
  • • Reconocer los movimientos celulares que determinan la formación de: saco vitelino primario, amnios, corión, cavidad coriónica (celoma extra embrionario), hipoblasto, epiblasto, cavidad amniótica, saco vitelino primario, membrana exocelómica, mesoderma extraembrionario, somatopleura, esplacnopleura, cavidad coriónica, pedículo de fijación, saco vitelino secundario , alantoides, gastrulación, línea primitiva, nudo primitivo, Ectoderma, Endoderma, celoma intraembrionario.
  • • En el disco germinativo trilaminar: explicar los movimientos morfogenéticos del proceso de gastrulación que permitirá la formación de las tres capas de este disco y explicar los movimientos celulares que ocurren en el desarrollo de la capa mesodérmica y en la neurulación.
Paso 6: Período Embrionario (4 a 8 semana de gestación).

Prerrequisito: Langman Embriología Médica T.W. Sadler 7. Edición Pags. 62-83. 8. Edición Pags. 81-107. 11 edición Págs: 82-108. Revisar página web de Embriología.

  • • Explicar el desarrollo del mesoderma paraaxil e identificar las características morfológicas del embrión humano durante el período somítico, relacionándolas con la edad gestacional.
  • • Reconocer los cambios que ocurren durante el proceso de plegamiento longitudinal y transversal del embrión y sus consecuencias sobre el desarrollo del tubo digestivo, del celoma intraembrionario, del saco vitelino del amnios y de la formación del cordón umbilical.
  • • Identificar los cambios morfológicos en el extremo cefálico del embrión con la formación de los arcos viscerales y reconocerá la secuencia del desarrollo de las extremidades del embrión.
  • • identificar y definir: Esclerotoma, miotoma, dermatoma, mesoderma intermedio, mesoderma, lateral, neuroporo anterior, neuroporo posterior, curvatura cefálica, curvatura caudal, intestino anterior, intestino medio, intestino posterior, conducto onfalomesentérico, hernia umbilical fisiológica, arcos faringeos; surcos branquiales y faríngeos; plegamiento transversal y longitudinal del embrión, Estomodeo.
  • • Determinar la edad del embrión somítico.
Paso 7: Período fetal (3er. mes hasta el parto), membranas fetales y placenta.

Prerrequisito: Langman Embriología Médica T.W. Sadler 7. Edición Pags. 84-93, 94-113. 8. Edición Pags. 109-129; 132-152. 11 Edición 113-124; 95-108. Revisar página web de Embriología.

Período fetal.

  • • Explicar los aspectos morfológicos más relevantes en el primer, segundo y tercer trimestre de gestación.
  • • Identificar los cambios de proporción que presentan los distintos segmentos corporales.
  • • Analizar los criterios que permiten establecer la edad fetal.
  • • Identificar los factores que afectan el crecimiento fetal.
  • • Cambios morfológicos del feto durante el 2do. y 3er. trimestre de la gestación.
  • • Determinar la talla fetal correlacionándola con la edad correspondiente.

Anexos embrionarios (amnios, corión y placenta).

  • • Identificar el componente fetal (corión frondoso) y materno (decidua basal) de la placenta.
  • • Reconocer los componentes del endometrio gravídico o decidua.
  • • Reconocer los cambios que experimenta la barrera placentaria durante la gestación.
  • • Explicar las funciones de la placenta y sus características morfológicas.
  • • En relación a membranas fetales reconocer: placa coriónica, decidua basal, decidua capsular, decidua parietal, envoltura citotrofoblástica, vellosidades ancla, corión frondoso, corión liso, membrana amniocoriónica, líquido amniótico, etapa lacunar de la placenta, etapa vellositaria de la placenta, etapa cotiledónica cotiledones, amnios.
  • • En cordón umbilical reconocer: arterias, vena, gelatina de Wharton.


CALENDARIO 1º SEMESTRE. CAPITULO II. TRONCO LOCOMOTOR.

ABRIL

Jueves 16. Tórax 1: Pared Torácica, Mama, Axila, Mediastino Superior. Tarea 1, tarea 2, tarea 3, tarea 4.

  • • 14,00-15,45 hrs. GRUPO 2.
  • • 16,00-17,45 hrs. GRUPO 1.

Martes 21. Tórax 2: Pleura, Pulmón, Circulación: Mayor, Menor, Linfáticos. Tarea 1, tarea 2, tarea 3.

  • • 14,00-15,45 hrs. GRUPO 1.
  • • 16,00-17,45 hrs. GRUPO 2.

Jueves 23

  • • Actividades Deportivas.

Martes 28. Tórax 3: Mediastino inferior, pericardio y corazón. Tarea 1, tarea 2, tarea 3.

  • • 14,00-15,45 hrs. GRUPO 2.
  • • 16,00-17,45 hrs. GRUPO 1.

Miércoles 29

  • • 18,00-19,00 hrs. Remedial.

Jueves 30

  • • 14,00-16,30 hrs. Prueba Global: Tórax. SMM.
  • • 16,30-18,00 hrs. Gymkana: Tórax.
MAYO

Martes 5

  • • 14,00-15,00 hrs.Clase (1): Anatomia Aplicada de mama y axila.
  • • 15,00-16,00 hrs. Clase (2): Anatomía Aplicada de Pulmón y Pleura.
  • • 16,00-18,00 hrs. Repaso todo el curso.

Jueves 7. Abdomen I: Pared Abdominal, peritoneo. Región Supramesocólica: esófago, estómago, hígado y bazo. Tarea 1, tarea 2, tarea 3.

  • • 14,00-15,45 hrs. GRUPO 1.
  • • 16,00-17,45 hrs. GRUPO 2.

Martes 12. Abdomen II: Región Inframesocólica, intestino delgado, duodeno, páncreas, intestino grueso, recto. Pared abdominal posterior, plexo lumbar. Tarea 1, tarea 2, tarea 3.

  • • 14,00-15,45 hrs. GRUPO 2.
  • • 16,00-17,45 hrs. GRUPO 1.

Jueves 14. Abdomen III: Retroperitoneo, Riñón, Vía Urinaria. Tarea 1, tarea2.

  • • 14,00-15,45 hrs. GRUPO 1.
  • • 16,00-17,45 hrs. GRUPO 2.

Martes 19. Pelvis, Genitales, Periné. Tarea 1, tarea 2, tarea 3, tarea 4, tarea 5.

  • • 14,00-15,45 hrs. GRUPO 2.
  • • 16,00-17,45 hrs. GRUPO 1.

Jueves 21. Día de las Glorias Navales.

Martes 26

  • • 14,00-15,00 hrs. Clase (1): Anatomía Aplicada Abdomen y Peritoneo.
  • • 15,00-16,00 hrs. Clase (2): Anatomía Aplicada Urogenital.
  • • 16,00-18,00 hrs. Repaso todo el curso.

Miércoles 27

  • • 18,00-19,00 hrs. Remedial.

Jueves 28

  • • 14,00-16,30 hrs. Prueba Global: Abdomen. SMM.
  • • 14,30-16,30 hrs. Gymkana: Abdomen.
JUNIO

Martes 2. Dorso, Región escapular, Hombro. Tarea 3, tarea 9.

  • • 16,00-17,00 hrs. GRUPO 1.
  • • 17,00-18,00 hrs. GRUPO 2.

Jueves 4. Axila, Brazo, Codo. Tarea 4, tarea 5.

  • • 14,00-15,45 hrs. GRUPO 2.
  • • 16,00-17,45 hrs. GRUPO 1.

Martes 9. Antebrazo Muñeca, Mano. Tarea 6, tarea 7, tarea 8.

  • • 14,00-15,45 hrs. GRUPO 1.
  • • 16,00-17,45 hrs. GRUPO 2.

Jueves 11. Región Glútea, Cadera, Muslo. Tarea 10, tarea 11, tarea 12.

  • • 14,00-15,45 hrs. GRUPO 2.
  • • 16,00-17,45 hrs. GRUPO 1.

Martes 16. Rodilla, Pierna, Tobillo, Pie. Tarea 15, tarea 17, tarea 18.

  • • 15,00-15,45 hrs. GRUPO 1.
  • • 16,00-17,45 hrs. GRUPO 2.

Jueves 18

  • • 14,00-15,00 hrs. Clase (3): Anatomía Aplicada Miembro superior.
  • • 15,00-16,00 hrs. Clase (4): Anatomía Aplicada Miembro inferior.
  • • 16,00-18,00 hrs. Remedial.

Martes 23. Repaso.

  • • 15,00-16,00 hrs. GRUPO 2.
  • • 16,00-17,00 hrs. GRUPO 1.

Jueves 25

  • • 14,00-16,30 hrs. Prueba Global Locomotor. SMM.
  • • Repaso todo el curso.

Martes 30

  • • 14,30-16,00 hrs. Gymkana: Locomotor.
JULIO

Martes 7

  • • 14,30 hrs. Recuperación pruebas prácticas y globales.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Capitulo 2: Anatomía de Tronco y Aparato Locomotor.

Anatomía de Tronco

Paso 1: Pared Torácica, Mama, Axila, Mediastino Superior.

Prerrequisito: Anatomía Básica de Gray, Primera Edición, 2013 de R. Drake; A. W. Vogl; A. Mitchell. Págs: 58-62; 66; 69-77; 93-94; 116; 129; 355-362; 369-370.

Mama.

  • • Describir su forma y localización.
  • • Explicar la conformación de la mama en la mujer.
  • • Identificar las relaciones topográficas respecto del músculo pectoral mayor, parrilla costal, fascia superficial, bolsa retromamaria.
  • • Describir y reconocer las características de la piel, areola y pezón.
  • • Reconocer y explicar la estructura de la glándula mamaria, respecto a: conductos, tejido conectivo y ligamento suspensorio.
  • • Describir e identificar la irrigación arterial, venosa y linfática; y la inervación de la mama.
  • • Identifique las diferencias entre la mama masculina y femenina.

Pared torácica.

  • • Identificar en el tórax el ángulo esternal, cartílago costal, proceso xifoides, escotadura yugular y reborde costal.
  • • Identificar y describir las inserciones, forma, dirección topográfica y función: pectoral mayor, pectoral menor, subclavio, serrato anterior, intercostales externos, intercostales internos, intercostales íntimos, transverso del tórax y serratos posteriores.
  • • Localizar y describir la trayectoria de los vasos y nervios de la pared torácica. (A. torácica interna, a. torácica lateral).
  • • Identificar el paquete vasculonervioso intercostal y sus relaciones.
  • • Describir los músculos que conforman la pared torácica.
  • • Describir la ubicación, dirección y función de los músculos intercostales.
  • • En el diafragma identificar y describir las inserciones, centro tendinoso, los hiatos con los elementos que pasan por ellos y la irrigación e inervación.
  • • Identificar los músculos inspiradores y espiradores.

Mediastino.

  • • Identificar su división (superior, anterior, medio y posterior) y límites.
  • • Describir el contenido del mediastino superior y sus relaciones.
  • • Identificar los elementos que se ubican en cada uno de los mediastinos con las relaciones que establecen.
  • • Identificar y ubicar la fascia endotorácica, los vasos torácicos internos, la cadena linfática correspondiente y el timo.
  • • Respecto al timo describir los cambios morfológicos que tiene en relación a la edad del individuo.

Axila.

  • • Describir e identificar sus límites (Pared anterior, Pared posterior, Pared medial, Pared lateral, Base, Vértice).
  • • Identificar las siguientes estructuras anatómicas: Arteria axilar y sus ramas, Vena axilar y sus tributarias y Linfonodos axilares y regiones que ellos drenan.
  • • Describa los niveles de linfonodos que se ubican en la axila.
  • • Señalar las porciones de la arteria axilar en relación al musculo pectoral menor y sus ramas.
Paso 2: Pleura, pulmón, circulación mayor, menor linfáticos.

Prerrequisito: Anatomía Básica de Gray, Primera Edición, 2013 de R. Drake; A. W. Vogl; A. Mitchell. Págs: 77-83; 86-90; 100; 116-123; 527.

Pleura.

  • • Describir la pleura, sus hojas (parietal y visceral) y el espacio que delimita (cavidad pleural).
  • • Describir recesos pleurales y su proyección a la pared torácica (costomediastínicos, costo diafragmático, cúpula pleural).
  • • Irrigación arterial y drenaje venoso y linfático de la pleura.
  • • Describir la función e importancia de la pleura y cavidad pleural.
  • • Describa la relación la pleura en el hilio pulmonar.

Pulmón.

  • • Describir la ubicación de los pulmones.
  • • Describir los lóbulos y cisuras del pulmón derecho e izquierdo.
  • • Distinguir las caras, bordes, base y vértice.
  • • Conocer la irrigación arterial, venosa y linfática tanto como la inervación de los pulmones.
  • • Analice los hilios y raíces pulmonares, señalando las diferencias entre ambos lados.
  • • Identificar: arteria pulmonar y sus ramas; venas pulmonares; vasos bronquiales; irrigación nutricia y funcional.

Bronquios.

  • • Describir las características de los bronquios derecho e izquierdo en cuanto a dirección y sentido, longitud, diámetro y relaciones extrapulmonares.

Tráquea.

  • • Cervical y torácica.
  • • Identificar la tráquea y sus relaciones principales a nivel de mediastino y del cuello.
  • • Características de la tráquea.
  • • Precisar longitud, diámetro y dirección.
  • • Describa la forma y ubicación de los anillos traqueales.
  • • Identifique la Carina y sus relaciones.

Tórax.

  • • Identificar las relaciones de cada pulmón con las estructuras mediastínicas.
  • • Definir el concepto de circulación mayor o sistémica y de circulación menor o pulmonar.
  • • Describir la circulación fetal y los cambios que ocurren al nacimiento.
Paso 3: Mediastino inferior, pericardio, corazón.

Prerrequisito: Anatomía Básica de Gray, Primera Edición, 2013 de R. Drake; A. W. Vogl; A. Mitchell. Págs: 93- 116.

Corazón.

  • • Describir las diferencias entre el corazón fetal y el corazón adulto.
  • • Describir la posición del corazón.
  • • Identificar y describir: Base, Vértice, cara esternocostal, cara diafragmática, cara pulmonar o izquierda, borde superior, borde derecho, borde inferior, borde izquierdo, surco coronario y surco interventricular anterior y posterior.
  • • Identificar bordes del corazón.
  • • Arterias y venas que ocupan los surcos.
  • • Relaciones del corazón con las estructuras vecinas, especialmente en la base con los grandes vasos arteriales, venosos y plexos cardíacos.
  • • Reconocer las cavidades del corazón y sus relaciones con los grandes vasos.
  • • Localizar y describir las valvas atrio-ventriculares, semilunares y sus características funcionales.
  • • Identificar el septum interatrial y en éste la fosa oval y limbo de la fosa oval.
  • • Identificar el seno coronario y su válvula, los músculos papilares, las cuerdas tendinosas, el cono arterioso (infundíbulo), el septum interventricular muscular y membranoso, las trabéculas carnosas, la trabécula septomarginal (banda moderadora).
  • • Describir el recorrido y origen de las arterias coronarias, derecha e izquierda y las venas del corazón.
  • • Ubicar en las cavidades cardíacas la situación de los nódulos (sinusal y atrioventricular) y el fascículo atrioventricular (haz de His).
  • • Reconocer vasos que entran y salen del corazón
  • • Reconocer la somatotopia del corazón en la pared torácica.

Pericardio.

  • • Identificar en el pericardio fibroso sus características anatómicas y su proyección a la pared torácica.
  • • Reconocer en el pericardio seroso la hoja parietal y visceral.
  • • Identificar la cavidad pericárdica y los senos pericárdicos (transverso y oblicuo).
  • • Describir la irrigación arterial, drenaje venoso e inervación.
  • • Describir la relación del pericardio con el difragma.

Mediastino inferior.

  • • Identificar sus divisiones.
  • • IDescribir sus límites.
  • • IIdentificar las estructuras que lo componen y las relaciones que establecen.
  • • IEn mediastino anterior y posterior describir su contenido y relaciones (vena cava inferior, Esófago, Vena ácigos y hemiácigos, nervios intercostales, nervios esplácnicos torácicos, ducto torácico, timo, vasos pericardiofrénicos, etc).
Paso 4: Abdomen I: Pared abdominal, peritoneo, región supramesocólica: esófago, estómago, hígado y bazo.

Prerrequisito: Anatomía Básica de Gray, Primera Edición, 2013 de R. Drake; A. W. Vogl; A. Mitchell. Págs: 134-143; 149-154; 164-168; 170-171.

Paredes abdominales.

  • • Reconocer y delimitar los nueve cuadrantes que se describen en el abdomen y correlacionarlos con las vísceras que en ella se localizan.
  • • Identificar los planos verticales y horizontales que dividen el abdomen en nueve.
  • • Conocer y explicar las características anatómicas (piel, tejido celular subcutáneo, Fascia, músculos de la pared anterior del abdomen.
  • • Explicar los concepto de: fascia superficial y profunda, fascia transversalis y línea alba.
  • • Conocer y explicar las inserciones y ubicación topográfica de los músculos en la pared del abdomen (Recto anterior, Piramidal, Oblicuo externo, Oblicuo interno, Transverso).
  • • Describir la inervación de la pared abdominal.
  • • Describir la irrigación de la pared abdominal.
  • • Explicar el concepto de cavidad abdominal, cavidad peritoneal y peritoneo. (visceral y parietal).

Peritoneo.

  • • Definir y explicar el concepto de: Peritoneo, ligamento, meso, receso, mesenterio, viscera peritonizada fija y móvil, retroperitoneal, intraperitoneal.
  • • Identificar y establecer las relaciones: Omento mayor, Omento menor, pliegue peritoneal, saco mayor y saco menor.
  • • Explicar la importancia del peritoneo respecto de las inflamaciones de vísceras abdominales.

Esófago.

  • • Explicar las características del esófago (longitud, forma) con su porción cervical torácica y abdominal.
  • • Describir sus relaciones, irrigación arterial, drenaje venoso, linfático y su inervación.
  • • Reconocer los sitios de estrechamiento.
  • • Identificar las relaciones que establece durante su recorrido.

Estómago.

  • • Reconocer la forma, ubicación, relación con vísceras vecinas, irrigación arterial, drenaje venoso, linfático e inervación.
  • • Identificar las porciones: Fondo, Cuerpo, Antro, Cardias, píloro, antro pilórico, curvatura mayor, curvatura menor.
  • • Identificar los elementos de sujeción.
  • • Reconocer las arterias que irrigan las diferentes porciones del estomago.

Hígado.

  • • Ubicar topográficamente en relación a la pared abdominal.
  • • Reconocer y explicar características anatómicas del hígado, en cuanto a forma, caras y sus relaciones con órganos vecinos.
  • • Reconocer el lóbulo derecho, lóbulo izquierdo, lóbulo cuadrado, lóbulo caudado, fosa de la vesícula biliar, fosa de la vena cava inferior.
  • • Identificar los ligamentos del hígado (Ligamento redondo, Ligamento falciforme, Ligamentos coronarios, ligamento triangular).
  • • Identificar los elementos del hilio hepático y como ingresan.

Vesícula Biliar.

  • • Describir la vesícula biliar, conductos hepáticos (derecho e izquierdo) conducto hepático común, conducto cístico, conducto biliar o colédoco.
  • • Reconocer las relaciones de cada cual, sus respectivas arterias, el drenaje venoso y linfático e inervación.
  • • Explicar cómo se organiza la vía biliar.
  • • Reconocer los conductos de la bilis.
  • • Describa la vía biliar extrahepática.

Bazo.

  • • Indique su función.
  • • Conocer y explicar las características anatómicas del bazo caras y bordes, las relaciones con órganos vecinos incluyendo peritoneo y ligamentos correspondientes.
  • Conocer y explicar la irrigación arterial, drenaje venoso y linfático e inervación.
Paso 5: Abdomen II: Región inframesocólica, intestino delgado, duodeno, páncreas, intestino grueso, recto, pared abdominal posterior, plexo lumbar.

Prerrequisito: Anatomía Básica de Gray, Primera Edición, 2013 de R. Drake; A. W. Vogl; A. Mitchell. Págs: 155-163; 168-169; 172-178; 186-189; 195-199; 202-205; 220-221.

Intestino Delgado.

  • • Describir la extensión y las porciones que lo componen.
  • • En el duodeno identificar extensión, relación con el peritoneo, características.
  • • Describir e identificar las porciones del duodeno y las relaciones que establecen.
  • • Identificar las papilas duodenales y los elementos que llegan a ellas.
  • • Describir las características del ángulo duodenoyeyunal.
  • • Describir la irrigación del duodeno.
  • • Describir las características del yeyuno, diferencias con el íleon y su irrigación.
  • • Describir las características del íleon, desembocadura y su irrigación.
  • • Identificar en el intestino delgado medios de fijación y relación con vísceras vecinas.

Intestino Grueso.

  • • Describir extensión, función y las divisiones que presenta.
  • • Describir las características generales del intestino grueso.
  • • Reconocer las relaciones que establece con el peritoneo.
  • • Identificar el apéndice vermiforme y sus posibles relaciones con el resto de las estructuras del tubo digestivo.
  • • Explicar que es la apendicitis.
  • • Identificar las dependencias peritoneales relacionadas al colon.
  • • Reconocer las características particulares del recto, peritoneo pélvico y sus relaciones en el hombre y en la mujer.

Recto.

  • • Describir la ubicación del recto.
  • • Identificar las flexuras del recto.
  • • Describir al ano.
  • • Reconocer las relaciones que establece en la mujer y el hombre.
  • • Reconocer la situación de los esfínteres anales interno y externo.
  • • Identificar la fosa rectouterina, rectovesical, pararectal.

Páncreas.

  • • Identificar la ubicación del páncreas.
  • • Describir su relación con el peritoneo.
  • • Identificar los segmentos del páncreas.
  • • Identificar conducto pancreáticos principal y accesorio, irrigación arterial, drenaje venoso y linfático, e inervación.

Abdomen.

  • • Describir el recorrido y relaciones que establece la aorta abdominal.
  • • Describir las ramas de la aorta abdominal, sus ramas y sus zonas de irrigación.
  • • Definir e identificar sistema porta y conexiones portosistémicas.
  • • Describir la inervación autónoma de las vísceras.
  • • Reconocer y explicar las estructuras que forman la pared abdominal posterior y las relaciones con los órganos vecinos. Músculo psoas, cuadrado lumbar y diafragma.
  • • Describir el recorrido de la vena cava inferior y sus afluentes.
  • • Reconocer las zonas de drenaje de las afluentes de la vena cava inferior.
  • • Identificar los linfonodos abdominales.
  • • Reconocer la inervación.

Plexo Lumbar.

  • • Reconocer su formación<./li>
  • • Identificar sus ramos y su recorrido.
  • • Describir las relación que establecen los nervios con el músculo psoas y cuadrado lumbar.
Paso 6: Retroperitoneo, Riñón, Vía Urinaria.

Prerrequisito: Anatomía Básica de Gray, Primera Edición, 2013 de R. Drake; A. W. Vogl; A. Mitchell. Págs: 189-195; 221-224; 230-232.

Riñón.

  • • Describir su relación con el peritoneo.
  • • Identificar su ubicación y las relaciones que establece con las estructuras vecinas en cada lado.
  • • Describir las relaciones con la grasa y la fascia renal.
  • • Relacionar las caras del riñón con los elementos que lo rodean.
  • • Explicar los conceptos de cápsula renal, fascia renal, celda renal, grasa perirenal, seno renal, hilio renal, pelvis renal, polos renales.
  • • Localizar la médula renal, corteza renal, columnas del riñón, piramides renales, cálices mayores, cálices menores, papila renal.
  • • Analizar las funciones que presentan los elementos que se ubican en la estructura interna del riñón.
  • • Describir la irrigación e inervación del riñón.
  • • Definir el concepto de nefrona indicando sus componentes.
  • • Definir el concepto de red admirable.

Glándulas Suprarrenales.

  • • Reconocer y explicar las características anatómicas de las glándulas suprarrenales.
  • • Identificar las relaciones con órganos vecino.
  • • Describir la irrigación arterial, drenaje venoso y linfático e inervación.

Uréter.

  • • Reconocer las características anatómicas de uréteres, longitud, segmentos abdominal y pélvico, estrechamientos.
  • • Describir la irrigación, linfáticos e inervación de los uréteres.
  • • Relacionar con órganos vecinos y peritoneo.

Vejiga Urinaria.

  • • Explicar la vejiga urinaria con sus caras, bordes y ángulos.
  • • Identificar la desembocadura de los uréteres y el origen de la uretra (trígono vesical).

Uretra.

  • • Describir las características de la uretra femenina.
  • • Describir las características de la uretra masculina.
  • • Identificar las porciones de la uretra masculina.
  • • Reconocer las relaciones que establece la uretra en su recorrido.

Cavidad Pélvica.

  • • Comparar el peritoneo femenino y masculino.
  • • Espacios Peritoneales: inframesocólico, goteras cólicas, saco rectouterino (Douglas), uterovesical, rectovesical.
  • • Identifique los órganos que se relacionan en un hombre y una mujer.
  • • Identificar la irrigación e inervación de la pelvis.
  • • Identificar los músculos del diafragma pélvico.
Paso 7: Genitales, Pelvis, Periné.

Prerrequisito: Anatomía Básica de Gray, Primera Edición, 2013 de R. Drake; A. W. Vogl; A. Mitchell. Págs: 216-218; 225-232; 244-251.

Genitales Masculinos.

  • • Definir cuáles son los órganos genitales masculinos internos.
  • • Identificar las arterias, venas y linfáticos del testículo.
  • • Reconocer en los testículos su tamaño y forma, superficie medial y lateral, polos, relación con epidídimo, túnica vaginal, extremo inferior del cordón espermático.
  • • Describir en el escroto las característica de piel, músculo dartos, fascia cremastérica, músculo cremáster, fascia espermática externa e interna, túnica vaginal.
  • • Describir túnica albúginea parietal y visceral, tabiques testiculares, túbulos seminíferos, rete testis.
  • • Identificar en el epidídimo los ductos eferentes, cabeza, cuerpo, cola.
  • • Identificar ducto deferente, cordón espermático, sus componentes anatómicos.
  • • Reconocer en el ducto deferente su trayecto y relaciones.
  • • Identificar características y ubicación de la vesícula seminal.
  • • Describir las características y relaciones de la próstata.
  • • Identificar las glándulas bulbouretrales.
  • • Identificar los cuerpos cavernosos y su función.
  • • Identificar el cuerpo esponjoso.
  • • Identificar las porciones del pene.
  • • Reconocer la irrigación e inervación del pene.

Genitales Femeninos.

  • • Definir cuáles son los órganos genitales femeninos internos.
  • • Identificar los ovarios y sus elementos de sujeción.
  • • Describir el útero (Fondo, Cuerpo, Istmo, cuello).
  • • Explicar el concepto de anteverso flexión.
  • • Reconocer y explicar: Endometrio, Miometrio, Perimetrio.
  • • Reconocer en la tuba uterina sus porciones.
  • • Explicar los medios de fijación del útero y sus relaciones con órganos vecinos, ligamentos anchos.
  • • Conocer la irrigación arterial, drenaje venoso y linfático y nervios ováricos.
  • • Identificar las características de la vagina.
  • • Describir las relaciones que establece la vagina.
  • • Identificar en la vagina el fórnix, introito, cúpula vaginal.
  • • Reconocer los bulbos del vestíbulo.
  • • Ubicar el clítoris y describir sus características.
  • • Conocer, ubicar el himen.
  • • Identificar las glándulas vestibulares mayores.

Periné.

  • • Describir los límites del periné.
  • • Identificar las divisiones del periné.
  • • Reconocer la musculatura perianal.
  • • Describir las fosas isquioanales y sus recesos anteriores.
  • • Describir los limites y los elementos que se encuentran en el triangulo anal.
  • • Describir los limites y los elementos que se encuentran en el triangulo urogenital.
  • • Explicar las fascias del triángulo urogenital.
  • • Reconocer y explicar las relaciones de los órganos genitales masculinos y femeninos con el diafragma pélvico y periné.
  • • Reconocer los triángulos del periné y sus componentes en el hombre y la mujer.
  • • Reconocer la irrigación e inervación del periné.
  • • Reconocer las estructuras contenidas en los diferentes compartimentos del periné, tanto en el hombre como en la mujer.

Aparato Locomotor

Paso 8: Regiones dorso-lumbar y escapular.

Prerrequisito: Anatomía Básica de Gray, Primera Edición, 2013 de R. Drake; A. W. Vogl; A. Mitchell. Págs: 43-46; 48; 344-350; 351-355.

Región del Dorso.

  • • Reconocer la ubicación, importancia y relaciones que establece la fascia toracolumbar.
  • • Identifique el origen, inserción, inervación y función de los músculos trapecio, elevador de la escápula, romboides mayor, romboides menor, latísimo del dorso.
  • • Identificar los nervios que se encuentran en la región dorsal.
  • • Identificar los músculos erectores de la columna.

Región Escapular.

  • • Identifique el origen, inserción, inervación y función de los músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, redondo mayor.
  • • Identificar los nervios que se encuentran en la región escapular.
  • • Reconocer los accidentes anatómicos presentes en la clavícula, escápula y la epífisis proximal del húmero.
  • • Describir las articulaciones esternoclavicular, acromioclavicular y glenohumeral.
Paso 9: Hombro, regiones deltoidea y axilar y brazo.

Prerrequisito: Anatomía Básica de Gray, Primera Edición, 2013 de R. Drake; A. W. Vogl; A. Mitchell. Págs: 346-350; 355-372; 375-376.

Hombro.

  • • Identifique el origen, inserción, inervación y función de los músculos pectoral mayor, subclavio, pectoral menor.

Región Deltoidea.

  • • Identifique el origen, inserción, inervación y función del músculo deltoides.
  • • Distinguir la ubicación del surco deltopectoral identificando los elementos vasculares que van por él.

Axila.

  • • Reconocer los elementos que conforman las paredes, base y entrada de la axila.
  • • Describir la ubicación y relaciones de la fascia clavipectoral.
  • • Identificar la arteria axilar y sus colaterales con el territorio de distribución.
  • • Describir la vena axilar con su recorrido, afluentes y desembocadura.
  • • Identificar en el plexo braquial las raíces, troncos, divisiones, fascículos y ramos.
  • • Describir las relaciones que establece el plexo braquial y su distribución.
  • • Describir los linfonodos de la axila.

Brazo.

  • • Identificar los accidentes anatómicos de los huesos que conforman la articulación del codo.
  • • Identificar los nervios del brazo describiendo sus relaciones.
  • • Identifique el origen, inserción, inervación y función de los músculos coracobraquial, bíceps braquial, braquial, tríceps braquial.
  • • Describir la irrigación del brazo.
  • • Explicar los componentes de la articulación del codo.
  • • Describir la irrigación del brazo.
Paso 10: Antebrazo Muñeca, Mano.

Prerrequisito: Anatomía Básica de Gray, Primera Edición, 2013 de R. Drake; A. W. Vogl; A. Mitchell. Págs: 372-373; 377-378; 380-388; 390-400; 403-406.

Antebrazo.

  • • Describir los límites de la fosa cubital.
  • • Identificar las estructuas que se encuentran en la fosa cubital.
  • • Describir la articulación del codo con sus componentes.
  • • Describir origen, inserción e inervación de la musculatura del antebrazo.
  • • Clasificar la musculatura del antebrazo en los planos y compartimientos.
  • • Resumir la irrigación e inervación del antebrazo.

Mano.

  • • Identificar los huesos y articulaciones de la mano.
  • • Describir el túnel del carpo.
  • • Describir la tabaquera anatómica.
  • • Identificar los músculos de la mano.
  • • Describir la irrigación e inervación de la mano.
Paso 11: Región Glútea, Cadera, Muslo.

Prerrequisito: Anatomía Básica de Gray, Primera Edición, 2013 de R. Drake; A. W. Vogl; A. Mitchell. Págs: 267-282; 286-298.

Región Glútea.

  • • Identificar los músculos de la región glútea.
  • • Describir la vascularización e inervación de la región glútea.
  • • Describir el nervio isquiático.

Cadera.

  • • Identificar los elementos óseos de la cadera con sus accidentes anatómicos.
  • • Reconocer los elementos que conforman la articulación de la cadera.
  • • Describir las Líneas de fuerza de la cabeza femoral.
  • • Identificar la vascularización e inervación de la cadera.
  • • Describir la fascia lata.
  • • Describir el triangulo femoral con sus límites y contenido.
  • • Identificar el tracto iliotibial.

Muslo.

  • • Identificar en el fémur sus accidentes anatómicos.
  • • Identificar los músculos del muslo.
  • • Describir la irrigación e inervación del muslo.
Paso 12: Rodilla, Pierna, Tobillo, Pie.

Prerrequisito: Anatomía Básica de Gray, Primera Edición, 2013 de R. Drake; A. W. Vogl; A. Mitchell. Págs: 288-291; 300-326; 329-334.

Rodilla.

  • • Identificar las estructuras óseas que participan en la articulación de la rodilla.
  • • Describir los elementos que conforman la articulación de la rodilla.
  • • Describir la vascularización e inervación de la rodilla.
  • • Describir la fosa poplítea, sus límites y contenido.

Pierna.

  • • Describir los huesos de la pierna.
  • • Describir la membrana interósea en la pierna.
  • • Identificar los músculos de la pierna.
  • • Describir la vascularización e inervación de la pierna.

Tobillo.

  • • Identificar los elementos óseos que conforman la articulación del tobillo.
  • • Describir los elementos que participan en la articulación del tobillo.
  • • Describir los retinaculos (extensor y flexor) con las relaciones que establecen.

Pie.

  • • Describir los huesos del pie.
  • • Describir las articulaciones en el pie.
  • • Identificar los músculos instrinsecos del pie.
  • • Describir la vescularización e inervación en el pie.

INFORMACIÓN DEL CURSO

Pasos Prácticos

La asistencia a pasos prácticos es obligatoria en un 100%. 

Cualquier inasistencia a paso práctico o prueba escrita, debe justificarse con certificado médico con el visto bueno del Servicio de Bienestar Estudiantil o con certificado de la Asistente Social del mismo Servicio.

Esta justificación deberá ser presentada dentro de los 7 días siguientes, en el Departamento de Anatomía.

Si no justifica y en ese practico hubo mini test tiene como calificación nota 1,0 (uno).

Si un alumno falta a más del 20% de las actividades prácticas, ese alumno repite el curso.

Las inasistencias a evaluaciones programadas deben ser justificadas de la manera señalada en el punto precedente.
En caso contrario la inasistencia a pruebas sin justificación en el plazo estipulado, significará la nota 1,0 (uno).

Para los pasos prácticos los alumnos deben presentarse con su indumentaria de disección; esto es: delantal de disección BLANCO (limpio), abrochado atrás; pechera plástica; gorro BLANCO (los varones de pelo corto) o turbante BLANCO (mujeres y varones de pelo largo); guantes (látex o silicona); mascarilla. 

No se permite el ingreso al Pabellón de Anatomía con bermudas, hawaianas (ni chalas los varones), petos, aros largos, añillos voluminosos, piercing; las uñas deben estar cortas y limpias.
Si no cumple alguno de los puntos anteriores no se le permitirá el ingreso al pabellón, quedando ausente de la sesión práctica

No se permite el consumo de alimentos ni de bebidas en este recinto.

Está terminante prohibido realizar fotografías de las preparaciones cadavéricas.

Los pasos prácticos comienza a las 14:00 hrs. (primer grupo) y las 16:15 hrs. (segundo grupo), de modo que los alumnos deberán llegar con 5 minutos de antelación para equiparse con su indumentaria, en caso de llegar atrasado se negará el ingreso al pabellón.

Durante el desarrollo de la actividad práctica se deberá trabajar en orden, manteniendo un volumen de voz baja para permitir una adecuada interacción entre docentes y alumnos.

No se permite el ingreso al Pabellón de Anatomía con mochilas, bolsos o artículos electrónicos de alto valor.
Para guardar estos implementos, los alumnos deberán utilizar los casilleros ubicados en el pasillo, gestionando su arriendo en el CEMUC.
Los alumnos son responsables de los artículos que portan.

Reglamento Tablets

Para las evaluaciones de los mini test y las pruebas prácticas (gymkanas) los alumnos recibirán una Tablet, elemento tecnológico que utilizarán para rendir dichas pruebas.

Durante los mini test las Tablets serán entregadas en las mesas de trabajo de cada grupo del curso y estarán numeradas correlativamente, de modo que al primer alumno de la lista del curso le corresponde la Tablet número 1, al segundo la número 2, y así sucesivamente. De esta manera tendremos un registro de quien está usando determinada Tablet en estas evaluaciones.

Durante las pruebas prácticas el acceso al pabellón se realiza por orden de lista, y en ese momento se entregará, en la misma secuencia, la Tablet a cada alumno.

Cada alumno se hace responsable del cuidado y buen uso de estos recursos computacionales; cualquier daño deberá ser pagado por el alumno responsable de ese equipamiento.

Terminada la evaluación el alumno deberá entregar su Tablet al encargado de las sala, quien registrará el recibo conforme en la lista del curso.

Evaluaciones

Durante las evaluaciones (teóricas y prácticas) NO está permitido el uso de teléfonos celulares, computadoras, palms ni similares.
Quien sea sorprendido con estos elementos le será retirada la evaluación, quedando con nota 1,0.

Durante las evaluaciones el estudiante que sea sorprendido en actitudes sospechosas en una primera instancias será amonestado verbalmente, en caso de reincidencia le será retirada la evaluación, calificándose con nota 1,0 (uno).
Al alumno que sea sorprendido en una actitud flagrante de copia le será retirada la evaluación, calificándose con nota 1,0 (uno). 

Horario revisión de pruebas por única vez a contar de publicación de notas.
Medicina lunes y viernes 14:00 hrs. a 17:00 hrs.

Sala de Clases

En la sala de clases no se permite el consumo de alimentos ni bebidas o el uso de aparatos de sonido.

En la sala de clases se espera un comportamiento adecuado a la circunstancia (por ejemplo, no despatarrarse, bostezar sonoramente, provocar ruidos, distraer a otros compañeros, etc.); manteniendo respeto por el dictante.

General

Se espera por parte de los alumnos un trato cordial y respetuoso para con sus compañeros, docentes, ayudantes alumnos, secretaria y personal técnico.

Del mismo modo, los alumnos serán tratados por todos los estamentos del Departamento de Anatomía con afabilidad y deferencia.

BIBLIOGRAFÍA

El curso utiliza como textos guías:

• "Clinically oriented Anatomy" de Keith L. Moore y Arthur F. Dalley, fourth edition 1999.
• "Langman Embriología Médica" T.W. Sadler 7º edición 1999 y 8a edición 2001.

El alumno podrá consultar otros textos, como por ejemplo:

• "Gray´s Anatomy for Students" de R. Drake; W. Vogl; A.W.M. Mitchell editorial Elsevier Churchil Livingstone 2005.
• "Atlas of Human Anatomy" de Frank H.Netter. 6º edición 1993.

SITIOS WEB

Página web de apoyo a los pasos prácticos:

Embriología

Anatomía Regional Humana

PROGRAMA DE CURSO

MED 101A - MED 102A

PRIMER AÑO DE MEDICINA