![]() |
![]() |
Los riñones son órganos retroperitoneales aplicados sobre la pared abdominal posterior, a los lados de la columna vertebral, en el surco paravertebral, extendidos entre las vértebras T12 y L3. |
URÉTER |
Conducto muscular que transporta la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga urinaria. Mide 25 a 30 cm. de longitud y presenta una mitad en la región abdominal y otra mitad en la región pélvica. La porción abdominal se dispone detrás del peritoneo parietal, aplicada sobre el músculo psoas.
Esta porción del uréter es cruzada ventralmente por los vasos gonadales y por los vasos cólicos. Los uréteres cruzan el estrecho pélvico, pasando por encima de los vasos iíiacos, para continuarse con la porción pélvica.(Fig. 5), (Fig. 6), (Fig. 7). La porción pélvica del uréter transcurre por debajo del peritoneo, en relación con las ramas de la arteria iliaca interna; luego el uréter cruza hacia abajo y medial para desembocar en la vejiga. En el hombre, esta porción distal del uréter pélvico es cruzado ventralmente por el conducto deferente y toma relación con el fondo de la vesícula seminal. En la mujer esta porción distal del uréter pélvico transita en la base del ligamento ancho y es cruzada ventralmente por la arteria uterina. Los uréteres cruzan oblicuamente hacia abajo y hacia medial la pared vesical para abocarse en su lumen. Los orificios vesicales de los uréteres limitan los ángulos laterales del trígono vesical. A lo largo de su trayecto el uréter presenta tres estrechamientos: el primero a nivel de la unión ureteropiélica; el segundo a nivel de los vasos iliacos, en la parte media del trayecto del uréter; el tercer estrechamiento se ubica en la porción intramural (vesical) del uréter. |
GLÁNDULA SUPRARRENAL |
Estas glándulas de secreción interna tienen una situación retroperitoneal y adoptan la forma triangular o semi lunar, colocadas sobre el polo superior de sus respectivos riñones, extendiéndose algo sobre la cara anterior de ellos. Sus dimensiones son 5 cm. de longitud 3cm. de alto y 1 cm. de espesor, siendo de tamaño proporcionalmente mayor en el feto que en el adulto. Como ocurre con todas las glándulas endocrinas, las suprarrenales tienen una profusa irrigación que proviene de tres fuentes vasculares: Las arterias adrenales superiores, originadas desde la arteria frénica inferior.
|
VEJIGA URINARIA |
Es una víscera hueca, con una gruesa pared muscular, formada por el músculo detrusor, dispuesta en tres capas: una interna (longitudinal), una capa media (circular), una capa externa (longitudinal). La membrana mucosa que tapiza internamente a la vejiga, corresponde a un epitelio transicional (urotelio) , tejido que puede soportar una gran distensión de la víscera. La vejiga en estado de vacuidad adopta la forma de un tetraedro de base triangular, con una cara superior, cubierta por peritoneo, dos caras ínfero laterales, aplicadas a la pared pélvica y una cara posterior o base, en relación con el recto en el hombre o la porción superior de la vagina en la mujer.(Fig. 6). El vértice de la vejiga corresponde a la zona donde convergen la cara superior con las caras infero laterales. Los ángulos laterales de la vejiga corresponden al punto donde convergen las caras superior, posterior e ínfero lateral; en esta zona desembocan los uréteres. En la parte inferior de la vejiga, donde convergen la base con las caras ínfero laterales, se encuentra el cuello vesical; punto donde comienza la uretra. En el cuello las fibras circulares de la musculatura vesical se engruesan para formar el esfínter urinario interno o esfínter vesical. En el interior de la vejiga, en la zona de la base, se aprecia una zona triangular, de base posterior, el trígono vesical , cuyo vértice está marcado por el meato urinario interno (comienzo de la uretra); los ángulos laterales del trígono marcan la desembocadura de los uréteres. La vejiga se encuentra unida a la pared pélvica a través de la fascia pélvica, siendo el cuello vesical la zona más fija de la vejiga, lugar donde se insertan los ligamentos pubovesicales en la mujer o los ligamentos puboprostáticos en el hombre. (Fig. 7),(Fig. 8). |
URETRA |
Conducto impar, ubicado en la línea media, que comunica la vejiga con el exterior. Estructuralmente está constituída por la mucosa y un tejido submucoso con fibras musculares lisas. La uretra masculina mide 20 cms. de largo, extendida entre el meato urinario interno (vejiga) y el meato urinario externo ubicado en el vértice del glande. |
AORTA ABDOMINAL |
Se extiende desde el hiato aórtico del diafragma, ubicado a nivel de T12, hasta la cara anterior de L4, donde se divide en las arterias iliacas común derecha e izquierda. Colocada detrás del peritoneo, a lo largo de su trayecto emite: 1.- ramos parietales pares, como las arterias frénicas inferiores y las cuatro arterias lumbares; ramas que irrigan al diafragma y la pared póstero lateral del abdomen respectivamente. Como ya vimos, las arterias frénicas inferiores generan las ramas adrenales superiores. Las arterias lumbares, se dividen en una rama anterior y una rama posterior. La rama anterior irriga la pared póstero lateral del abdomen y se anastomosa, en la vaina del recto abdominal, con la arteria epigástrica inferior. El ramo posterior emite arterias espinales que acompañan a los nervios raquídeos, cruzan el foramen intervertebral, y se extienden irrigando la médula espinal, la cauda equina y las meninges. 2.- Ramos parietales impares: La arteria sacra media, que desciende hacia la pelvis y se anastomosa con las arterias sacras laterales, ramas de la iliaca interna, para irrigar la pared pélvica y las raíces del plexo sacro. 3.- Ramos viscerales pares: Las arterias adrenales medias, las arterias renales, las arterias gonadales. 4.- Ramos viscerales impares: El tronco celíaco, la arteria mesentérica superior y la arteria mesentérica inferior. En su trayecto, la aorta abdominal es cruzada ventralmente por: el cuerpo del páncreas y la vena esplénica (entre el origen del tronco celíaco y de la mesentérica superior); la tercera porción del duodeno y la vena renal izquierda (entre el origen de la arteria mesentérica superior e inferior). Vena cava inferior: situada detrás del peritoneo, a la derecha de la aorta, se extiende desde la quinta vértebra lumbar (donde se forma por la unión de las venas iliacas comunes derecha e izquierda) hasta el orificio diafragmático para la vena cava (foramen de la vena cava), ubicado en el centro tendinoso del diafragma, a nivel de T8. Sus tributarias son: las venas lumbares tercera y cuarta, la vena gonadal derecha, las venas renales, la vena suprarrenal derecha, la vena frénica inferior derecha y las venas hepáticas (suprahepáticas). Las venas gonadal, suprarrenal y frénica inferior del lado izquierdo drenan en la vena renal izquierda. A lo largo de su trayecto la vena cava inferior es cruzada ventralmente por: la raíz del mesenterio, la arteria gonadal derecha, y la tercera porción del duodeno. En la parte final de su trayecto forma el límite posterior del foramen epiploico y luego se coloca detrás del área desnuda del hígado. La vena cava inferior y sus afluentes no presentan válvulas con excepción de las venas gonadales.(Fig. 11), (Fig. 12). |
LINFÁTICOS |
En relación con los pedículos arteriales viscerales impares de la aorta se ubican grupos de linfonodos conocidos como nodos preaórticos (celíacos, mesentéricos superiores y mesentéricos inferiores), donde drena la linfa de los órganos irrigados por esas arterias. Del mismo modo, a los lados de la aorta se ubican nodos latero aórticos, que drenan la linfa de los órganos irrigados por las ramas laterales (viscerales y parietales) de la aorta abdominal. De modo que el drenaje linfático de cualquier víscera retorna acompañando a la arteria que lo irriga, hasta los nodos ubicados en el punto de origen de esa arteria en la aorta. |
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA |