![]() |
![]() |
En la región inframesocólica se observa que el colon con sus porciones ascendente, transversa, descendente y pélvica ofrecen un marco (el marco colónico) dentro del cual se ubica el yeyuno-ileon con su mesenterio (Fig. 5). |
DUODENO |
Porción peritonizada fija, de 25 cm. de longitud, que adopta una curvatura cerrada hacia la izquierda a la altura de la segunda vértebra lumbar enmarcando a la cabeza del páncreas. La primera porción del duodeno mide 5 cm. y alcanza a estar incluida en el ligamento hepato duodenal, corresponden a la zona de mayor calibre del duodeno. La segunda porción del duodeno es vertical, mide 10 cm y desciende al lado derecho de las vértebras lumbares L2 y L3.
La tercera porción del duodeno es horizontal, dispuesta a nivel de L3, mide 10 cm de longitud y se dirige hacia la izquierda. La cuarta porción del duodeno mide 5 cm., asciende hasta el lado izquierdo hasta la segunda vértebra lumbar y gira abruptamente para formar el ángulo duodenoyeyunal. La irrigación del duodeno proviene de las arterias pancreático duodenal superior (rama de la gastroduodenal) e inferior (rama de la mesentérica superior); elementos que establecen una arcada anastomótica a lo largo del borde medial del duodeno. (Fig. 6) ,(Fig. 6A) |
PÁNCREAS |
Es una víscera peritonizada fija, ubicada sobre la pared abdominal posterior dispuesta de derecha a izquierda en el plano subcostal (L2, L3). Se distingue en él: la cabeza, rodeada por el duodeno; el cuello, colocado sobre los vasos mesentéricos superiores; el cuerpo, proyectado en el saco menor, formando el lecho gástrico y; la cola incluida en el ligamento esplenorrenal. La cabezaen su aspecto dorsal es surcada verticalmente por el colédoco y se aplica sobre la vena cava inferior y los vasos renales derechos; por la cara ventral es cruzada por la raíz del mesocolon transverso, la parte inferior de la cabeza forma detrás de los vasos mesentéricos superiores un gancho glandular, el proceso uncinado. El cuerpo se relaciona hacia dorsal con la vena y la arteria esplénica. La secrecion exocrina del páncreas es recogida por los conductos pancreáticos principal, que se abre en la ampolla hepatopancreática, conducto que se extiende drenando a la glándula desde la cola hasta la cabeza. El conducto pancreático accesorio drena la parte superior de la cabeza del páncreas y desemboca en la segunda porción del duodeno, en la papila duodenal menor, 2 cm. por encima de la papila mayor. La cabeza del páncreas es irrigada por las arterias pancreáticoduodenal superior (rama de la gastroduodenal) y la inferior (rama de la mesentérica superior). El cuerpo y la cola son irrigados por la arteria esplénica , a través de ramas directas y por las ramas pancreático dorsal y pancreático magna, (Fig.7) , (Fig. 7A). |
YEYUNO ILEON |
porción peritonizada móvil del intestino delgado, ubicada en la región inframesocólica dentro del marco colónico, que presenta un ancho meso que lo une a la pared abdominal posterior. Estas porciones, que se extienden desde el ángulo duodenoyeyunal hasta la válvula ileocecal, no presentan un límite neto de separación, pero las características morfológicas van cambiando progresivamente desde el yeyuno hacia ileon. El íleon (3/5 distales) se ubica abajo y a la izquierda de la región inframesocólica, su lumen se treduce progresivamente para llegar a aproximadamente 2 cm, terminando a nivel de la unión iliocecal. En la submucosa del ileon se observan numerosos acúmulos de tejido linfoide , las placas de Peyer. |
INTESTINO GRUESO |
Presenta los siguientes segmentos: Ciego (apéndice), colon ascendente, colon transverso, colon descendente y colon pélvico. El colon sigmoideo o colon pélvico es peritonizado móvil, tiene un meso en forma de abanico, el mesocolon pélvico, elemento que lo une a la pared abdominopélvica posterior.
|
RECTO |
Corresponden a la porción terminal del tracto digestivo. El recto se continúa superiormente con el colon sigmoideo y comienza a nivel del cuerpo vertebral de S3. Este conducto sigue la concavidad del sacro y termina a nivel del vértice del coxis continuándose con el canal anal. El recto mide 12 cm. de longitud y en su parte más ancha llega a tener 5 cm. de ancho. Su estructura está formada por: una capa mucosa con un epitelio cilíndrico; una capa muscular lisa con dos hojas, una circular (interna) y una longitudinal (externa) , mas externamente la cubierta peritoneal. El tercio superior del recto presenta peritoneo en sus caras laterales en su cara anterior, el tercio medio del recto tiene peritoneo sólo en su cara anterior y el tercio inferior del recto es subperitoneal; esta última porción, muy distensible, recibe el nombre de ampolla rectal. En el plano frontal, el recto presenta una disposición en S, situación que determina que su lumen presenta dos pliegues transversales a la izquierda y un pliegue transversal a la derecha. La irrigación del recto proviene de la anastomosis que se establece en su pared entre las arterias: rectal superior, rama de la mesentérica inferior; las arterias rectales medias, ramas de la arteria iliaca interna y; las arterias rectales inferiores, ramas de la pudenda interna. El drenaje venoso sigue los mismos pedículos vasculares, estableciéndose en la mucosa recta una anastomosis entre el sistema portal (representada por la vena rectal superior que drena a la mesentérica inferior), y el sistema cava, (representado por las venas rectales medias e inferiores que drenan hacia las venas iliacas internas). (Fig. 14) |
PARED ABDOMINAL POSTERIOR, PLEXO LUMBAR |
La porción lumbar de la columna vertebral junto con la última costilla y la cresta iliaca constituyen el esqueleto de la pared abdominal posterior. En ella se fijan los músculos psoas, cuadrado lumbar y el diafragma; elementos que terminan de estructurar a la pared abdominal posterior. Sobre esta pared se aplican el peritoneo y las vísceras abdominales. Músculo psoas mayor: Este músculo se ubica en el surco paravertebral, presentando una porción superficial, que se inserta en la superficie lateral de los cuerpos vertebrales de T12 a L4 y en la zona vecina de los discos intervertebrales, desde allí el músculo desciende, contornea el estrecho pélvico, se une al músculo iliaco y salen de la pelvis y se insertan en el trocánter menor del fémur. El psoas toma relación con las ramas primarias ventrales de los nervios espinales desde T12 a L4, elementos que, en el espesor del músculo psoas, van a constituir al plexo lumbar, dando origen allí a sus ramos terminales. De este modo, los nervios ilio hipogástrico e ilio inguinal (L1) abandonan la parte alta del borde lateral del músculo psoas y transitan sobre la cara anterior del músculo cuadrado lumbar, dirigiéndose hacia abajo y hacia fuera, para tomar relación con la pared abdominal anterior. Un poco más hacia caudal, desde el borde lateral del músculo psoas surge el nervio cutáneo lateral del muslo (cutáneo femoral lateral, L2-L3), el cual transita sobre el músculo iliaco y abandona la pelvis, justo por debajo de la espina iliaca antero superior, para aparecer en la región lateral del muslo. Más abajo aún, en la pelvis mayor, en relación con el borde lateral del psoas, entre éste músculo y el músculo iliaco, transita el nervio femoral (L2,L3,L4), nervio que abandona la pelvis pasando bajo el ligamento inguinal, por la laguna muscular, junto con el psoas iliaco. En relación con la cara anterior del psoas transcurre el fino nervio génito femoral (L1,L2), el cual se divide en una rama genital (medial) que sale por el anillo inguinal profundo y una rama femoral (lateral) que pasa bajo el ligamento inguinal junto con los vasos femorales (por la laguna vascular). Por último, en relación con la parte inferior del borde medial del músculo psoas surge el nervio obturador (L2.L3.L4), el cual atraviesa el estrecho superior de la pelvis y luego de un corto trayecto intra pélvico, donde se une a los vasos obturatrices, sale junto a ellos hacia la región medial del muslo por el canal obturador. Siguiendo un trayecto paralelo a la porción craneal del nervio obturador, aplicado sobra la cara anterior del ala del sacro, desciende el grueso tronco lumbosacro (L4,L5); elemento que participará en la formación del plexo sacro (Fig. 3). y Corte 18. El borde medial del músculo psoas toma una íntima relación con el tronco simpático lumbar y con los cuatro o cincos ganglios dispuestos a lo largo de él, desde donde surgen fibras que formarán, por delante de la aorta abdominal, los plexos autonómicos: celíaco, renal, mesentérico superior y mesentérico inferior. Cada uno de estos plexos autonómicos recibe fibras simpáticas y parasimpáticas, surgiendo desde ellos ramos eferentes que se distribuyen, a través de las ramas aórticas como las arterias gonadales (plexo gonadal) o mesentérica inferior, etc., hacia los órganos blancos irrigados por tales arterias. Las ramas de estos plexos dan inervación víscero motora, víscero sensitiva, secreto motora y vaso motora a estos órganos (Fig. 4). Músculo cuadrado lumbar: Se extiende entre la décimo segunda costilla y la cresta iliaca, tomando también inserción en el vértice de los procesos transversos de las vértebras lumbares. La fascia que cubre el cuadrado lumbar es firme y se continúa lateralmente con la fascia tóraco lumbar. Hacia cefálico la fascia del cuadrado lumbar se engruesa formando el ligamento arqueado lateral, elemento que presta inserción a la porción lumbar del diafragma; bajo este arco fibroso pasa el nervio subcostal. Hacia caudal la fascia del cuadrado lumbar se fija en el ligamento ilio lumbar. A través de su fascia, el músculo cuadrado lumbar toma relación con la porción lateral de la cara posterior del riñón. (Fig. 5), (Fig. 6) |
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA |