![]() |
![]() |
La rodilla comprende una zona anterior, rotuliana; una zona posterior, poplítea; y una región intermedia, la articulación de la rodilla. (Fig. 1). La región rotuliana incluye a los tejidos blandos dispuestos por delante de la articulación del muslo con la pierna. Superficialmente se extiende desde el plano epicondíleo hasta el plano que pasa por la tuberosidad de la tibia; lateralmente llega hasta el plano condíleo posterior, que lo separa de la región poplítea. La piel es gruesa en la zona anterior y se adelgaza hacia lateral. |
Región Poplítea: La región poplítea o hueco poplíteo ocupa la región posterior de la articulación de la rodilla. La piel es delgada, casi lampiña, movible y distensible. El tejido subcutáneo presenta una cantidad variable de grasa, encontrándose en este plano vasos de poco calibre, con excepción de la vena safena menor que aparece en la zona distal de la región. El hueco poplíteo presenta la forma de un rombo de eje mayor vertical. El lado superolateral esta dado por las dos porciones del bíceps crural, que descienden oblicuamente hacia la cabeza de la fibula. El lado superomedial lo forman el semitendinoso en un primer plano y, en un segundo plano, el semimembranoso. Los lados inferiores de la región lo forman las cabezas del medial y lateral del gastrocnemio, reforzado profundamente esta última por el músculo plantar. El piso de la región lo forman el plano retroarticular y el músculo poplíteo y el techo, la ya mencionada fascia profunda (Fig. 5) . En el hueco poplíteo encontramos un eje vascular, de situación profunda, donde se disponen la arteria y la vena poplítea junto con los linfonodos poplíteos profundos, siendo la arteria más profunda que la vena. Posterior a los vasos encontramos el eje neural, con el nervio ciático que en la parte superior de la región se divide en sus ramas tibial y fibular (Fig. 6), (Fig. 7), (Fig. 8). |
PIERNA |
Este segmento del miembro inferior se extiende desde el plano de la tuberosidad tibial hasta el plano intermaleolar. Presenta tres compartimientos: un anterior, uno lateral y, otro posterior. (Fig. 9). Compartimiento Anterior: Sus limites laterales corresponden: por medial, al borde anterior de la tibia (cresta tibial); por lateral, a una depresión vertical marcada por la separación entre los músculos extensores y los músculos peronéos o fibulares, esta depresión se corresponde con la situación del septum intermuscular anterior. La piel de la región es delgada, relativamente fija, con folículos pilosos. El plano subcutáneo es laxo, donde transitan vasos sanguíneos de calibre pequeño. La fascia profunda es firme, medialmente se une al periostio de la tibia y lateralmente envía una proyección hasta el borde anterior de la fíbula, formando el septum intermuscular anterior de la pierna. El compartimiento anterior contiene cuatro músculos y un eje neurovascular: 1.- El músculo tibial anterior por medial. 2.- El extensor largo de los dedos, que se encuentra aplicado al septum intermuscular anterior por lateral. 3.- El peronéo tercero (tertius), fascículo externo del extensor largo de los dedos, situado lateral a él. 4.- El músculo extensor largo del hallux, dispuesto entre el tibial anterior y el extensor largo de los dedos. El eje neurovascular está formado por el nervio peronéo (fibular) profundo y los vasos tibiales anteriores. (Fig. 10), (Fig. 11). Compartimiento lateral: Superficialmente corresponde a una franja de dispuesta lateral a la fíbula. En este espacio, el más reducido de los compartimientos de la pierna, contiene a los músculos fibular largo y corto, al nervio fibular común y su división en las ramas profunda y superficial. En la parte alta de este compartimiento, a la altura del cuello de la fíbula, ingresa a la región el nervio fibular (peronéo) común, dividiéndose prontamente en sus ramas terminales: los nervio fibular profundo y superficial (Fig. 12). Compartimiento Posterior: Su limite medial corresponde al borde interno de la tibia, su límite lateral corresponde a un surco vertical, que marca la separación entre el compartimento lateral y el músculo sóleo, depresión que se corresponde con la situación del septum intermuscular posterior. En profundidad se extiende hasta la membrana interósea. La piel de la región es gruesa y poco movible. El tejido subcutáneo es laxo, en este plano se disponen ramos arteriales de poco calibre y venas subcutáneas que forman una red que drena hacia la safena menor. La fascia profunda es gruesa y firme, formando un manguito aponeurótico que rodea la pierna. En el plano subaponeurótico los músculos de la región se disponen en dos estratos, entre los cuales se encuentra el eje neurovascular posterior. El estrato muscular posterior contiene a los músculos: 1.- el gastrocnemio, más superficial, con sus dos cabezas, medial y lateral; 2.- el sóleo, de situación más profunda y entre ambas capas el tendón del músculo plantar. (Fig. 13). En relación con la cara profunda del sóleo se encuentra un tabique intermuscular dispuesto en el plano frontal. Ventral a este tabique intermuscular transverso, se encuentra un tejido celular por donde transita el eje neurovascular posterior formado por: El nervio tibial y Los vasos tibiales posteriores, una arteria y dos venas. En el estrato muscular anterior (colocado inmediatamente detrás de los huesos de la pierna), se disponen, de medial a lateral: 1.- el flexor largo de los dedos. 2.- el músculo tibial posterior. 3.- el flexor largo del hallux. Entre estos dos músculos se dispone un eje vascular, formado por la arteria fibular (peronéa) y sus dos venas satélites (Fig. 14), (Fig. 15) . |
Región del Tobillo. Situado entre la pierna y el pie, tiene por límites: por proximal, un plano horizontal que pasa por la base de los maléolos; por distal, un plano que pasa por debajo de la articulación talocrural. Dos líneas verticales, trazadas a nivel del vértice de los maléolos, lo dividen una región anterior y otra posterior, entre las cuales se encuentra separadas el plano osteoarticular del tobillo (Fig. 1). En el plano profundo, se disponen tres compartimientos que se extienden hasta el plano óseo: El compartimiento posterior, que contiene al tendón calcáneo (de Aquiles) y al tendón del músculo plantar. El compartimiento lateral, detrás del maléolo lateral, donde se ubican los tendones de los músculos fibular largo y corto. y compartimiento medial. El compartimiento medial, dispuesto detrás del maléolo medial, donde encontramos: la vaina del músculo tibial posterior, la vaina del flexor largo de los dedos, la vaina del flexor largo del hallux, los tibiales posteriores y el nervio tibial; en la zona inferior de este compartimiento estos elementos se dividen en los vasos y nervios plantares medial y lateral. Fig.5
Compartimiento lateral: contiene al abductor y al flexor corto del dedo mínimo. |
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA |