TRONCO LOCOMOTOR
Miembro Inferior
En contraste con la libertad de movimientos que exhibe el miembro superior, la extremidad inferior se encuentra firmemente unida al esqueleto axil por medio de la articulación sacro-ilíaca; además, los dos huesos coxales se unen entre sí a nivel de sínfisis púbica, delineando un anillo extremadamente estable, la pelvis ósea, que asegura un adecuada soporte del tronco durante la bipedestación. Se reconocen cuatro segmentos en la extremidad inferior: cadera, muslo, pierna y pié.
Región glútea, muslo y cadera
La región de la cadera corresponde a la raíz del miembro inferior y sus límites son: por arriba, la cresta ilíaca y el ligamento inguinal; por abajo y atrás, el pliegue glúteo; por abajo y adelante, un plano que pasa por el vértice del triángulo femoral (de Scarpa). Comprende cuatro zonas, a saber: por dorsal, la región glútea; por medial, la región obturatriz; por ventral, la región inguinocrural o triángulo femoral; en el centro, la región articular (Fig. 5).
REGIÓN GLÚTEA
La región glútea, prominente y extensa, ocupa la parte posterior de la cadera; irregularmente cuadrilátera, queda enmarcada por la cresta ilíaca, el pliegue glúteo, la columna sacrococcígea y por una línea extendida entre la espina ilíaca ánterosuperior y el pliegue glúteo.

La piel de la región es gruesa, flexible y distensible, con pelos y abundantes glándulas sebáceas. El tejido celular subcutáneo presenta abundante grasa. Los vasos superficiales son de calibre pequeño. La fascia profunda es firme, especialmente el la zona lateral de la región, formando tabiques que separan a los músculos subyacentes.

Los músculos de la región se disponen en tres estratos:

I.- Un plano superficial, donde se encuentra el glúteo máximo, músculo cuadrilátero, grueso, de 4 centímetros de espesor, formado por una serie de gruesos fascículos, yuxtapuestos y paralelos, que se extienden entre la cara posterior de la pelvis hasta la parte superior del fémur. (Fig. 6)

II.- Un plano medio, con el glúteo medio, músculo ancho que rebasa por arriba y ventral al glúteo máximo, extendido entre la cresta ilíaca y la fosa ilíaca externa (entre las líneas glúteas anterior y posterior) hasta la cara externa del trocánter mayor; entre estos dos músculos se encuentra una capa de tejido celuloadiposo que comunica con la región isquioanal. (Fig.7).

III.- Un plano profundo que contiene a músculos pelvitrocantéreos, que ordenados de proximal a distal son: el glúteo mínimo, músculo en abanico que desde de la fosa ilíaca externa (por delante de la línea glútea anterior) va al borde anterior del trocánter mayor ; el piriforme, músculo triangular que desde la cara anterior del sacro pasa por la escotadura ciática mayor para insertarse en el borde superior del trocánter mayor; el gémino superior, que va de la espina isquiática y se une al tendón del obturador interno para terminar en la cara medial del trocánter mayor; el obturador interno, r que desde la superficie interna de la membrana obturatriz y la pared pélvica aledaña pasa por la escotadura isquiática menor hacia la cara interna del trocánter mayor; el gémino inferior, extendido entre el isquion y el tendón del obturador interno en la cara interna del trocanter mayo; el cuadrado femoral, extendido transversalmente entre el isquion y la cresta intertrocantérea, músculo que cubre al tendón del obturador externo, tendón que se fija en la fosa trocantérea. (Fig. 8), (Fig. 9).

El muslo tiene el aspecto de un cono de base superior, inclinado hacia abajo y adentro. En él se distinguen tres compartimientos: uno anterior, la región femoral anterior; uno posterior, la región femoral posterior; uno medial, la región medial o aductora. Sobre la región femoral anterior se describe el triángulo femoral.(Fig.1)
TRIANGULO FEMORAL
En la parte alta de la región femoral anterior se describe una zona topográfica relevante por su contenido y por su importancia médico-quirúrgica, el triángulo femoral (de Scarpa).

Sus límites son: el ligamento inguinal, por proximal; el borde medial del sartorio, por lateral; el borde medial del aductor largo, por medial; el psoas-ilíaco y el pectíneo, que forman, respectivamente, la porción lateral y medial del piso del triángulo; y, la fascia profunda (fascia lata), que forma el techo.

El vértice de la región apunta hacia abajo y se continúa hacia distal con el canal aductor. (Fig. 2).

La piel de la región es delgada y móvil, presentando tractos fibrosos que tienden a fijarla hacia el ligamento inguinal. La fascia superficial presenta una mayor infiltración de grasa hacia la zona media del triángulo femoral.

En este plano, se disponen ramos arteriales de la arteria femoral (Fig. 3).

La fascia profunda, la fascia lata, cubre la región y en la zona superior, inmediatamente bajo el ligamento inguinal (donde se fija), presenta un defecto en su continuidad, el hiato safeno, por donde penetra la vena safena mayor para desembocar en la femoral.

Bajo la fascia profunda se disponen dos planos musculares: un plano superficial, formado por sartorio y el aductor largo; un plano profundo con los músculos psoasilíaco y pectíneo.
REGION FEMORAL ANTERIOR
Colocada a continuación del triángulo femoral, la región femoral anterior comprende el conjunto de partes blandas que se disponen por delante de la diáfisis femoral.

La piel de la región presenta una gradiente mediolateral de grosor; el plano subcutáneo sigue esta gradiente, siendo más denso en la zona lateral.

La fascia profunda, densa y firme, rodea al muslo y por su cara profunda proyecta hacia el fémur dos tabiques: uno externo (septum intermuscular lateral), que se fija en el labio externo de la línea áspera; otro interno (septum intermuscular medial), que se fija en el labio interno de la línea áspera.

En la zona lateral aparecen las fibras inferiores del músculo tensor de la fascia lata, fibras que se continúan con el tracto iliotibial. (Fig. 5). Bajo la fascia profunda encontramos dos planos musculares: uno superficial, con el sartorio por medial (el músculo satélite de los vasos femorales) y el recto femoral por lateral; uno profundo, con los vastos medial, intermedio y lateral. Respecto de los vasos profundos, la arteria femoral recorre toda la región siguiendo una línea trazada desde la mitad del ligamento inguinal hasta un punto situado detrás del cóndilo femoral medial, acompañada por la vena femoral, vena que se ubica primero por dentro y luego por detrás de la arteria.

En el tercio inferior del muslo, estos vasos ocupan el canal aductor. (Fig. 6).
REGION MEDIAL DEL MUSLO
Superficialmente corresponde a la parte superior de la cara medial del muslo y en profundidad se extiende hasta el foramen obturador.

Esta región medial o compartimiento aductor, se dispone detrás del septum intermuscular medial del muslo y contiene a los músculos aductores, al pectíneo, al gracilis y al obturador externo; elementos inervados por el nervio obturador.

La piel de la región es fina y móvil; el plano subcutáneo con panículo adiposo de grosor variable, donde se disponen los vasos superficiales de poca importancia. La fascia profunda es firme y se fija arriba en la rama isquiopúbica (Fig. 7).
REGION POSTERIOR DEL MUSLO
Comprende todas las partes blandas que se disponen por detrás de la diáfisis femoral. Superficialmente se extiende desde el pliegue glúteo al plano epicondíleo.

La piel es gruesa, más bien fija; el tejido subcutáneo presenta una cantidad variable de grasa, encontrándose en este plano vasos de poca monta. Bajo la fascia profunda encontramos dos planos musculares y dos ejes neurales:

1.- Un plano muscular superficial,
donde encontramos a la porción larga del bíceps crural, por lateral y al semitendinoso por medial.

2.- Un plano profundo
con los músculos semimembranoso por dentro y la porción corta del bíceps crural por fuera. (Fig. 9).

Profundo a este plano se dispone una capa céluloadiposa que se continúa hacia caudal con la grasa del hueco poplíteo. En esta capa se encuentran: el nervio ciático, que inerva a los músculos de la región y que en la parte baja de la región se divide en sus ramas tibial y fibular. (Fig. 10).

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA
Guia5