Región Dorsolumbar: Esta región cuadrilátera, colocada a los lados de las apófisis espinosas de las vértebras torácicas y lumbares, tiene límites: superior, un plano a nivel del vértice de la séptima cervical (prominente); inferior, un plano que va del sacro a la cresta ilíaca; lateral, el borde externo de los músculos espinales.
La piel de la región, como toda la piel del dorso, es gruesa y fija al plano profundo, especialmente en la línea media. El tejido subcutáneo es denso, con una capa grasa variable.
La fascia profunda en la región dorsal es delgada y se confunde con el epimisio de los músculos subyacentes; en la región lumbar es más bien fibrosa, fuerte, dispuesta por encima de los músculos subyacentes.
Los músculos de la región se disponen en cuatro planos, a saber:
I.- Un primer plano, donde se encuentran la porción inferior del trapecio y la porción medial del latísimo del dorso.
II.- El segundo plano, colocado debajo del precedente, contiene a los romboides menor y mayor; músculos delgados que van del borde espinal del omóplato a las apófisis espinosas de la séptima cervical y de las cuatro primeras vértebras dorsales.
III.- En el tercer plano se ubican los serratos posterosuperior y posteroinferior, entre los cuales se extiende la fascia tóraco lumbar. El primero, oblicuo hacia abajo y afuera; y el segundo, oblicuo hacia arriba y afuera. Los músculos mencionados en los puntos precedentes corresponden a la musculatura extrínseca del dorso, asociados a movimientos de la extremidad superior o del tórax e inervados por ramos ventrales de los nervios raquídeos.
Es necesario destacar que la aponeurosis de inserción del latísimo del dorso en la columna vertebral (apófisis espinosas), la fascia toracolumbar, es una aponeurosis de inserción muy resistente, que brinda inserción además a otros músculos profundos como los serratos posteriores, el oblicuo interno y el transverso abdominal.
IV.- Por último, el plano profundo, que contiene a la musculatura intrínseca del dorso, músculos poderosos, que mantienen la posición erguida y que son inervados por los ramos dorsales de los nervios raquídeos.
Este plano muscular comprende a:
I.- Un plano superficial, formado por el erector de la espina, con sus porciones iliocostal (lateral), el longísimo (intermedio) y el espinal (medial).
II.- Un plano profundo, colocado en los canales vertebrales, donde encontramos a los músculos transversoespinales, que de dorsal a ventral son: El semiespinal, el multífido y los rotadores (Fig .1),
(Fig .2),
(Fig.3).
Región escapular: De forma triangular, los limites de esta región se corresponden con los bordes de la escápula; proyectada sobre el tórax, se extiende entre el primer y el séptimo espacio intercostal.
La región comprende todas los tejidos blandos que se superponen en la cara posterior de la escápula. La espina de la escápula la divide en las fosas supraespinosa e infraespinosa. La piel de la región es gruesa, desprovista de pelos y móvil. En fascia superficial se encuentra una capa adiposa más o menos gruesa. La fascia profunda es delgada y se une al epimisio de los músculos subyacentes.
Fosa supraespinosa: Presenta un plano muscular superficial formado por la porción lateral del trapecio, con su aponeurosis y, un plano profundo con el músculo supraespinoso. Al seccionar las inserciones mediales del trapecio y rebatirlo hacia lateral se puede apreciar de arriba a abajo, en relación con el borde medial de la escápula, a los músculos elevador de la escapula (inserto en el ángulo superior), romboides menor (inserto en la raíz de la espina) y el romboides mayor (inserto en el borde medial)
(Fig. 1) ,
(Fig. 2).
Fosa infraespinosa: Aquí también se observa dos planos musculares: un plano superficial formado en porción superior de la región por los fascículos posteriores del deltoides y en la parte inferior, por los fascículos más altos del latísimo del dorso. El plano muscular profundo lo forman de craneal a caudal: el infraespinoso (que se extiende desde la fosa infraespinosa a la faceta media del tubérculo mayor del humero), el teres menor (del borde axilar de la escápula a la faceta inferior del tubérculo mayor del humero), el teres mayor (del ángulo inferior de la escápula al labio medial del surco intertubercular del humero).
(Fig. 4) ,
(Fig. 5) |