GENERALIDADES
Huesos, articulaciones y músculos
OSTEOLOGIA
En el organismo el conjunto de los huesos se pueden organizar esquemáticamente en dos esqueletos. El primero de ellos, el esqueleto axil sigue el eje del cuerpo y está formado por la cabeza, columna vertebral, las costillas y el esternón; y el segundo, el esqueleto apendicular se inserta en el axil y se forma por los huesos de las extremidades superiores e inferiores, con sus respectivas cinturas escapular y pélvica.

Estructuralmente se conocen dos tipos de tejido óseo: el hueso compacto o cortical , en el cual las laminillas óseas están densamente apretadas dando un aspecto macizo al hueso; y el tejido óseo esponjoso , en el que las laminillas dejan cavidades rellenas por médula ósea. Las laminillas se disponen siguiendo líneas de fuerza orientadas de tal manera que son capaces de resistir los esfuerzos a qué está sometido un hueso durante su función de soporte. Al examen macroscópico este tipo de hueso aparece como esponja.

De acuerdo a su forma los huesos se han clasificado en: largos, cortos, planos e irregulares.

1.- Los huesos largos se ubican en el esqueleto apendicular formando palancas. En éstos se reconocen tres regiones: los extremos o el epífisis, la zona media o diáfisis y en el punto de unión entre ambos existe, en el niño, el cartílago epifisiario responsable del crecimiento del hueso en longitud. En las epífisis, el tejido óseo esponjoso ocupa la zona central estando cubierto por una lámina de tejido óseo compacto. La diáfisis presenta principalmente hueso compacto, dejando en su interior una cavidad medular (conducto) ocupada por la médula ósea .

2.- En los huesos cortos la disposición del tejido óseo es muy similar a las epífisis de los huesos largos. Estos se ubican en manos y pies formando el carpo y tarso respectivamente.

3.- Los huesos planos se disponen formando cavidades que brindan protección a estructuras nobles como en el cráneo, tórax y pelvis. En estos huesos el tejido óseo esponjoso queda incluido entre dos capas de tejido óseo compacto que son llamadas, según su ubicación, tablas internas o externas.

4.- Los huesos irregulares, de forma caprichosa, se ubican en la base del cráneo, cara y columna vertebral. Algunos de ellos presentan casi exclusivamente hueso compacto y en otros el tejido óseo esponjoso forma un núcleo central cubierto por tejido óseo compacto. (Fig 2), (Fig3).

En algunos huesos de cráneo se observan grandes cavidades, dispuestas entre las tablas óseas, tapizadas por una delgada mucosa y que contienen aire; las cavidades de estos huesos neumáticos como el hueso maxilar, frontal, etmoides, esfenoides y el temporal, están comunicadas con las fosas nasales (Fig3A). Es interesante señalar aquí que la presencia de estas cavidades, en algunos casos muy extensas como en el esfenoides, no minan la resistencia del hueso ya que las apófisis y procesos óseos conforman un sistema de pilares y arbotantes estructurales que difunden y diluyen la carga funcional que soporta. Esto es particularmente relevante en el maxilar; hueso que resiste la fuerza masticatoria, trasmitida a él a través de las piezas dentarias superiores, transfiriéndola hacia el resto del macizo facial(Fig3B), (Fig3C).

Por último, existen huesos generalmente pequeños que se desarrollan en relación con estructuras tendinosas próximas a articulaciones; estos huesos sesamoídeos (forma de semilla), aparecen en relación con el dedo pulgar en la mano y con el hallux (dedo mayor) en el pie. La rótula o patella representa el sesamoídeo de mayor tamaño de la economía.

Otro elemento que debemos considerar en relación con el hueso es el periosteo, membrana conectiva ricamente inervada, que cubre la superficie del hueso y le prpporciona gran parte de su irrigación . Además, desde las células que forman esta estructura se diferencian osteocitos que son particularmente importantes en el crecimiento y en la cicatrización ósea.
Otra fuente de irrigación de los huesos está dada por las inserciones musculares y los vasos nutricios.
Respecto de la médula ósea podemos reconocer dos tipos: la médula ósea roja hematopoyética, formada por tejido celular a partir del cual se desarrollan los eritrocitos, las plaquetas y leucocitos granulares, ubicada en las cavidades medulares de todos los huesos en el recién nacido reduciéndose, en el adulto, a los huesos del esqueleto axil; la médula ósea amarilla, formada por tejido celular graso que va reemplazando, en forma paulatina, a la médula ósea roja de las cavidades medulares de los huesos del esqueleto apendicular.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, podemos concluir que el tejido óseo es un elemento plástico y dinámico que presenta constante movilización de sales minerales y material orgánico, modelable durante su crecimiento y de gran respuesta cicatrizal. ¿Podría Ud. señalar cinco funciones del tejido óseo?

¿Podría Ud. señalar algunos ejemplos que muestren la plasticidad del tejido óseo? La superficie de los huesos presenta una serie de accidentes o alteraciones en su relieve. Las elevaciones o prominencias óseas reciben el nombre genérico de apófisis. Las depresiones o defectos óseos reciben el nombre de cavidades, surcos, conductos o fosas, según su forma. Algunas apófisis y cavidades participan en la articulación de dos o más huesos, teniendo como característica una textura regular y lisa. En cambio, otras apófisis y cavidades prestan inserción a músculos y ligamentos, siendo su superficie irregular y áspera. ¿Cree Ud. que existen diferencias en las apófisis de inserción muscular entre el sexo masculino y femenino?

ARTROLOGIA
Se conoce como articulación al conjunto de elementos o tejidos que permiten la unión entre dos o más huesos. De acuerdo a su grado de movimiento podemos clasificar a las articulaciones en tres tipos:

a) Articulaciones inmóviles o sinartrosis. Están constituidas por dos extremos óseos más un tipo de tejido que une a estos elementos y que mantiene la rigidez entre las piezas óseas. Este tipo de articulaciones se encuentran en el cráneo y en los huesos largos en crecimiento. Las sinartrosis constituyen puntos en donde se produce crecimiento óseo. En relación al tipo de tejido dispuesto entre los huesos, las sinartrosis se dividen en: sinfibrosis o suturas, en las cuales hay tejido fibroso interpuesto, por ejemplo, la sutura interparietal o sagital; y las sincondrosis, en las cuales hay tejido cartilaginoso interpuesto, por ejemplo, la articulación occípito-esfenoidal o la unión diáfisis-epífisis de un hueso largo (articulación cartilaginosa primaria). En los sujetos adultos estas sinartrosis sufren procesos de osificación constituyendo las llamadas sinostosis.(Fig. 4), (Fig4A).

b) Articulaciones semimóviles o anfiartrosis. Permiten leves movimientos y se reconocen dos tipos: las sínfisis, donde los extremos óseos están unidos por un disco de tejido fibrocartilaginoso (articulación cartilaginosa secundaria), por ejemplo, la sínfisis púbica o las articulaciones entre los cuerpos vertebrales; y las sindesmosis, donde las piezas óseas son mantenidas en posición por una membrana o ligamento interóseo de tipo fibroso, por ejemplo, la articulación peroneo-tibial inferior. (Fig. 5)

c) Articulaciones móviles, sinoviales o diartrosis. Articulaciones móviles cuya diferencia con las precedentes es la presencia de una membrana sinovial y de un espacio o cavidad articular entre los extremos óseos. (Fig. 6), (Fig. 7).

Elementos de una diartrosis típica:
1. Extremos óseos, que adoptan diversas formas, cubiertos por el cartílago articular, hialino o fibroso según la articulación, lo que le da un aspecto liso o pulido a la superficie articular; este cartílago articular no posee inervación ni irrigación.

2. Cápsula articular, manguito fibroso que une las piezas óseas y se inserta en la periferia de las superficies articulares. La cápsula se continua con el periosteo.

3. Membrana sinovial, tejido que tapiza el interior de la cápsula articular, sin sobrepasar al cartílago articular, es muy vascularizada y produce el líquido sinovial que ocupa la cavidad articular lubricando los extremos óseos.

4. Meniscos y rodetes, corresponden a tejido fibro-cartilaginoso de forma especial, presentes en algunas diartrosis. Los meniscos articulares, tienen forma de placa, se insertan en la cápsula articular y se proyectan en el espacio articular, interrumpiendo la continuidad de la membrana sinovial y en algunos casos de la cavidad articular, su función es armonizar las superficies articulares y amortiguar presiones.

De las articulaciones de la economía, sólo tres poseen menisco o disco articular: la articulación de la rodilla, que presenta dos meniscos en forma de medialuna, dispuesto en forma de cuña entre el cóndilo femoral y el platillo tibial; la articulación esternoclavicular, que presenta un disco completo, plano, que separa los extremos óseos; la articulación temporomandibular (ATM), con un disco bicóncavo dispuesto entre el cóndilo mandibular y la fosa mandibular del hueso temporal. En estos dos últimos casos, el disco divide el espacio articular en dos compartimientos Fig XX. Característicamente, el disco se encuentra más unido a la superficie ósea que se desplaza más en el movimiento articular. ¿Podría Ud. Indicar a qué superficie articular se encuentran más anclados los meniscos de las articulaciones señaladas en el punto anterior?. Los rodetes articulares corresponden a anillos ubicados en el borde de las cavidades articulares, como por ejemplo, la cavidad cotiloidea (coxal) o la cavidad glenoidea (omóplato) y cuya función es aumentar la profundidad de la cavidad y mejorar la retención de la pieza ósea de mayor movilidad de la articulación.

A diferencia de lo que ocurre con los meniscos, los rodetes articulares se encuentran fijos al extremo óseo que se desplaza menos en el movimiento articular. ¿Podría Ud. Indicar a qué superficie articular se encuentran unidos los rodetes de las articulaciones señaladas en el punto anterior? 5. Ligamentos, corresponden a bandas de tejido fibroso que refuerzan a la cápsula articular y de acuerdo a su ubicación se dividen en: intracapsulares, por ejemplo, los ligamentos cruzados de la rodilla, que están dentro de la cápsula, pero fuera de la sinovial; y los ligamentos extracapsulares que están ubicados por fuera de la cápsula. Además de los ligamentos, los tendones y músculos cumplen una función similar, manteniendo las superficies articulares en posición. La cápsula, la membrana sinovial y los ligamentos son estructuras irrigadas e inervadas. La inervación propioceptiva informa al sistema nervioso central sobre el grado de tensión que está soportando la articulación. Los movimientos que presenta una diartrosis están supeditados a la forma de las superficies articulares y los ligamentos. Estos movimientos son: flexión , movimiento que disminuye el ángulo formado por el eje de dos huesos; extensión, antagónico al anterior, en que aumenta el ángulo formado por el eje de los huesos; abducción, movimiento en el cual el eje del hueso se aleja de la línea media; aducción, antagónico al anterior, en el cual el eje del hueso se acerca a la línea media; rotación, movimiento en el cual el hueso gira alrededor de su eje central; circunducción, movimiento complejo en el cual el hueso va pasando sucesivamente por los movimientos anteriores, describiendo durante su acción un cono con sus bordes. Sin embargo en las extremidades existen algunos movimientos que ha sido útil describir y denominar en forma especial. Supinación: movimiento de rotación en el cual la superficie ventral de la extremidad superior es llevada hacia adelante,( por ejemplo, al llevar la mano hasta la posición anatómica).

Pronación: movimiento de rotación que lleva la superficie ventral de la extremidad hacia dorsal, antagónico al anterior. Eversión: es un movimiento en el cual la planta del pié se inclina hacia lateral mientras que en la inversión , la planta del pié se inclina hacia medial. De acuerdo con lo mencionado ¿Podría Ud. describir la posición "decúbito supino" y "decúbito prono?

Algunas articulaciones que son constantemente requeridas para mantener la postura del cuerpo presentan una posición llamada de bloqueo o "de cierre". En esta posición, las superficies articulares son congruentes y su área de contacto es máxima, la cápsula y los ligamentos están tensos y mantienen la estabilidad de la posición articular. Para mantener esta posición de bloqueo la acción muscular es mínima.

De acuerdo a la forma de las superficies articulares las diartrosis se pueden clasificar en distintos grupos.

1.- Articulaciones esferoideas, en que un segmento de esfera macizo se corresponde con un segmento de esfera hueco; por ejemplo, la articulación del hombro y la articulación de la cadera. Estas permiten movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción, rotación y circunducción. Son poliaxiales ya que presentan tres ejes de movimiento.

2.- Articulación condílea, en que un segmento elipsoideo convexo se corresponde con una cavidad elíptica; por ejemplo, la articulación radio-carpiana. Estas permiten movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción y circunducción, siendo imposible el movimiento de rotación. Son biaxiales, con dos ejes de movimiento.

3.- Articulación en silla de montar o por encaje recíproco, en que una superficie cóncava en un sentido y convexa en otro se corresponde con otra recíproca encajando perfectamente; por ejemplo, la articulación esterno-clavicular. A este nivel se pueden realizar movimientos de flexión, extensión, aducción, abducción y circunducción. Son biaxiales.

4.- Articulación en bisagra, en las de este tipo una superficie articular tiene forma de polea con un canal y dos vertientes, y se corresponde con una superficie opuesta; por ejemplo, la articulación húmero-cubital. Permite movimientos de flexión y extensión solamente. Son uniaxiales.

5.- Articulación trocoide, permiten sólo movimientos de rotación, corresponde a un cilindro óseo que gira en un anillo osteoligamentoso; por ejemplo, la articulación radio-cubital superior. Permiten sólo rotación axial, uniaxiales. 6.- Articulación plana o artrodias, en la cual dos facetas óseas levemente cóncavas o convexas se corresponden permitiendo sólo pequeños desplazamientos entre sí; por ejemplo, las articulaciones entre las apófisis articulares de las vértebras.

En algunas articulaciones la membrana sinovial presenta prolongaciones que están en relación con músculos y tendones, constituyendo las bolsas serosas que tienen por función facilitar el desplazamiento de estos elementos. Eventualmente estas bolsas serosas pueden independizarse de la sinovial articular.

Al comparar las articulaciones esferoideas del hombro y la cadera puede Ud. señalar ¿En cuál de las dos es más fácil que ocurra una luxación?

MIOLOGIA
Los músculos tienen desarrollada la propiedad de contracción, proceso en el cual participan las proteínas musculares, el calcio y el ATP; durante ella se produce calor, siendo éste uno de los mecanismos de termogénesis del organismo. ¿Puede Ud. indicar qué consecuencias, sobre la temperatura corporal, tendrán los temblores que se producen cuando Ud. tirita de frío? Los músculos dada su función presentan una exquisita vascularización e inervación. Estructuralmente se conocen tres tipos de musculatura: musculatura lisa, musculatura cardíaca y musculatura estriada.

Músculo liso, de carácter involuntario, se encuentra recubriendo estructuras internas tales como la pared del intestino, bronquios, vejiga, vasos sanguíneos, etc. Se caracteriza por desarrollar una contracción lenta pero mantenida. Está inervado por el sistema nervioso autónomo, y sus células son característicamente fusiformes, de núcleo central pequeño y citoplasma de aspecto homogéneo.

Músculo cardíaco, es de tipo involuntario, cuyas células aparecen como continuas una de otra, sin un límite definido, separadas por discos intercalares; su citoplasma tiene un aspecto granuloso con un núcleo central redondo y grande. Las células musculares cardíacas presentan gran excitabilidad y conductibilidad, lo que determina que sean capaces de presentar una contracción rítmica con una frecuencia promedio de ochenta veces por minuto.

Músculo estriado, de tipo voluntario, desarrolla contracción rápida y característicamente presentan agotamiento. Está constituido por fibras musculares multinucleadas, rodeadas por una membrana celular o sarcolema; por fuera de ella, y rodeando a cada fibra muscular, se encuentra una capa de tejido conectivo, el endomisio. Un paquete de fibras musculares forma un fascículo muscular, que se encuentra envuelto por el perimisio; varios fascículos musculares forman el músculo que está rodeado por el epimisio.

En algunos músculos el epimisio es extremadamente firme y presta inserción a las fibras musculares, en este caso, esta envoltura recibe el nombre de aponeurosis. Los músculos estriados se insertan en los huesos a través de una estructura denominada tendón, que está constituida por múltiples fibras colágenas que se incrustan en la superficie ósea. Este tendón, en algunos casos, puede ser excepcionalmente corto o pequeño, pero siempre está presente en la inserción muscular(Fig. 8).

Existen músculos que están formados por dos porciones o vientres musculares unidos por un tendón intermedio, este tipo de músculos reciben el nombre de digástricos.

Hay un grupo de músculos llamados faciales que poseen por lo menos una inserción en la piel de la cara o cuello, determinando con su contracción, la expresión facial.
Estos músculos derivan del segundo arco visceral y son inervados por el nervio facial.
En la cabeza ósea, extendidos entre el cráneo y el maxilar inferior, se ubican los músculos masticadores, músculos cortos, poderosos, cuya función está en íntima relación con la articulación de las arcadas dentarias superior e inferior y con la articulación temporo-mandibular.

En el tórax, se ubican una serie de músculos planos como el diafragma y los músculos intercostales que participan en la respiración. El músculo inspirador por excelencia es el diafragma, ya que al contraerse incrementa el diámetro vertical del tórax. Los músculos intercostales estabilizan el espacio que les da el nombre, evitando que se colapse durante las fases de inspiración-espiración. La relajación del diafragma permite la espiración. ¿Puede Ud. nombrar algunos músculos inspiradores y espiradores accesorios?

En las regiones en donde un músculo o tendón está sujeto a gran roce existen elementos serosos como las bolsas o vainas sinoviales anexas al músculo o tendón, que los protegen de posibles lesiones durante la contracción. Cuando un músculo se contrae presenta un extremo fijo (origen) y otro móvil (inserción); la inserción es, generalmente, distal. Los extremos se acercan durante la función muscular originando el movimiento. Estos extremos fijo y móvil presentan en algunos casos inversión funcional, vale decir, el extremo fijo en un tipo de movimiento pasa a ser móvil en otro movimiento. ¿Podría Ud. dar ejemplos de esta inversión funcional?

La mayoría de los músculos tienen un origen y una inserción, sin embargo, algunos músculos tienen dos orígenes (bíceps), tres orígenes (tríceps) y aún cuatro orígenes (cuadríceps) y una inserción. De acuerdo a sus formas los músculos se clasifican en planos, largos y cortos.

Los músculos planos, como el diafragma, se ubican en el tórax y en el abdomen formando paredes musculares. Los músculos largos, por ejemplo el bíceps, se ubican en las extremidades y permiten una gran amplitud de movimiento. Los músculos cortos, como el masetero, músculo masticador, se ubican en la cabeza y en la columna vertebral; determinando movimientos cortos, pero de gran potencia.

De acuerdo a su función, los músculos se clasifican en músculos agonistas, antagonistas y sinergistas. Los músculos agonistas, son aquéllos cuya acción produce directamente un determinado movimiento; por ejemplo el bíceps braquial durante la flexión del brazo. Estos músculos dearrollan una contracción céntrica durante el movimiento. Los músculos antagonistas, son aquéllos que realizan el movimiento opuesto de los músculos agonistas; por ejemplo, el tríceps en el caso anterior. Estos músculos desarrollan una contracción excéntrica durante el movimiento. Los músculos sinergistas, son aquéllos que facilitan y cooperan para hacer eficiente la acción de los músculos agonistas sin realizar la función de éstos ejemplo, los músculos que estabilizan la escápula en el caso anterior.

Los músculos poseen receptores sensitivos que informan sobre dolor y receptores propioceptivos que informan al sistema nervioso sobre el grado de tensión que desarrolla el músculo, la contracción y el arco de movimiento realizado, lo que da la información de posición en el espacio. Además, los músculos presentan inervación motora que es la relación entre un nervio motor y el músculo. Un músculo recibe varias fibras nerviosas motoras; la relación entre una fibra nerviosa proveniente de una neurona motora y el número de fibras musculares que ella inerva se conoce como unidad motora . Esta relación puede ir desde una fibra nerviosa que inerva a diez o quince fibras musculares, por ejemplo, los músculos que mueven el globo ocular; o una fibra nerviosa que inerva a ochocientas fibras musculares, por ejemplo, los músculos de las extremidades. En el primer caso, en que la relación de unidad motora es bastante baja, el músculo realiza movimientos bastante finos y delicados. En el segundo caso, en que la relación de la unidad motora es bastante alta, los músculos desarrollan movimientos un poco burdos, pero de gran potencia.
La inervación para los músculos estriados o esqueléticos llega a través de nervios somáticos mixtos, motores y sensitivos.

Estos nervios abordan al músculo por su cara profunda, sitio en el cual es menos vulnerable esta inervación.

Existen grupos musculares que se oponen a la acción de la gravedad, estos son los llamados músculos antigravitarios o posturales y que se encargan, en el caso del hombre, de mantener la posición erguida. Están constantemente requeridos durante la estación bípeda, y son resistentes al agotamiento. Estos músculos se ubican: en la cara posterior de la pierna, evitando la flexión del tobillo; en la cara anterior del muslo evitando la flexión de la rodilla y en la cara posterior del tronco, evitando la flexión del tronco.

Un músculo mueve todas las articulaciones sobre las cuales pasa. Así, existen músculos cortos, monoarticulares que mueven sólo una articulación, y músculos largos, poliarticulares que movilizan varias articulaciones. En términos generales, la inervación de una articulación está dada por los mismos nervios que inervan a los músculos que actúan sobre esa articulación (ley de Hilton modificada).



PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA