![]() |
|
Para el estudio del cuerpo humano al sujeto se coloca
en una posición ideal, que es universal y sirve de punto de partida
para la descripción. En esta "posición anatómica",
el individuo está de pié, con los brazos a los lados del cuerpo,
las palmas de las manos orientadas hacia adelante y la cabeza erguida (Fig.
1). Con el sujeto en posición anatómica, es posible trazar en él tres planos cortantes, perpendiculares entre sí, que nos permiten orientarnos en las tres dimensiones del espacio: El plano sagital medio, divide al cuerpo en dos mitades o antímeras, derecha e izquierda, más o menos simétricas. En relación con este plano surgen dos términos: medial, que denota proximidad al plano medio, y lateral, que significa lo opuesto. Por ejemplo, la clavícula presenta un extremo medial, que se articula con el esternón, y un extremo lateral, que se articula con la escápula. El plano frontal o coronal, perpendicular al plano sagital medio, divide al cuerpo en una mitad ventral y otra dorsal, permitiendo orientarnos en sentido ántero-posterior. En el hombre el término ventral es sinónimo de anterior y el término dorsal es sinónimo de posterior. Siguiendo con el ejemplo de la clavícula, el extremo medial es también ventral, y el extremo lateral es también dorsal. El plano horizontal, paralelo al piso y perpendicular a los dos anteriores, divide al cuerpo en una mitad cefálica o superior y en una mitad caudal o inferior, permitiendo orientarnos en sentido vertical. Tomando nuevamente el ejemplo de la clavícula, el extremo dorsal es también superior o cefálico, y el extremo ventral es también inferior o caudal. De manera que si describimos el eje de la clavícula diremos que va hacia lateral, dorsal y cefálico. Con estos términos (medial-lateral, ventral-dorsal, cefálico-caudal) podemos orientarnos tridimensionalmente en el cuerpo. Utilizando estos términos describa Ud. la dirección del eje del corazón. Para las extremidades se emplean los términos: proximal que significa cercano a la inserción de la extremidad en el tronco; y distal que denota lo opuesto. Así, el húmero, hueso del brazo, presenta un extremo proximal, que participa de la articulación del hombro, y un extremo distal, que participa de la articulación del codo. Para vísceras huecas o cavidades corporales, se emplean los términos interno o externo para demostrar proximidad o lejanía del centro de la cavidad respectivamente. Por ejemplo, el corazón presenta una capa interna, el endocardio, y una capa externa, el pericardio. Por último, los términos superficial y profundo denotan, respectivamente, cercano o lejano de la superficie corporal. Por ejemplo, en el antebrazo existe un sistema venoso superficial, fácil de observar y puncionar, y un sistema venoso profundo, que acompaña a las arterias.
|
|
CAVIDAD ORAL | |
En relación con la cavidad oral (bucal) y su contenido surgen algunas expresiones que pasamos a detallar: Respecto de las arcadas dentarias, el término mesial se aplica a las caras de las piezas dentarias que están orientadas hacia la línea media del arco; y el término distal se emplea para las caras de las piezas dentarias que se orientan hacia el extremo de la arcada dentaria. De modo tal que en la línea media de cada arco contactan las caras mesiales de los incisivos centrales. Sin perjuicio de estas definiciones, a modo general las caras (o puntos) de contacto entre dos piezas dentarias se designan como caras proximales. En cada arada dentaria, la superficie de las piezas dentarias orientada hacia la parte convexa del arco y que está en contacto con la mucosa de labios y mejilla se designa como vestibular. Por contraposición, la superficie situada hacia la parte cóncava del arco se denomina palatina en la arcada superior y lingual en la arcada inferior, atendiendo la relación con el paladar y la lengua respectivamente (Fig1A). Cada arco dentario se divide en dos cuadrantes, derecho e izquierdo, que contienen, en condiciones normales, un número similar de piezas dentarias; cinco piezas dentarias para la dentición temporal, decidua o de leche ({2 incisivos, 1 canino y 2 molares} X 4 = 20) y ocho piezas para la dentición permanente o definitiva ({2 incisivos, 1 canino, 2 premolares y 3 molares} X 4 = 32). Los cuadrantes se numeran de la siguiente forma: superior-derecho 1, superior-izquierdo 2, inferior-derecho 3, inferior-izquierdo 4. Del mismo modo, para identificar inequívocamente a las piezas dentarias temporales y permanentes se les asignan letras y números respectivamente, partiendo desde distal a mesial, en el cuadrante superior-derecho. Así, la nomenclatura para la dentición temporal en ese cuadrante será: A-B-C-D-E, siendo A el segundo molar superior derecho y E el incisivo central superior derecho. Para la dentición permanente la nomenclatura en el mismo cuadrante será: 1-2-3-4-5-6-7-8, siendo 1 el tercer molar superior derecho y 8 el incisivo central superior derecho. A modo de ejercicio, identifique las piezas: H, J, K, O, T y 16, 19, 24, 28 y 32. En relación con las piezas dentarias surgen los siguientes términos: corona, que designa a la parte visible en la cavidad oral, porción cubierta con esmalte dentario, cuyo borde o cara libre según se trate de un incisivo o un molar son nominadas borde incisal o cara oclusal respectivamente; raíz, que se aplica a la zona del diente que se encuentra incluida en el hueso alveolar, porción cubierta con cemento dentario, cuyo vértice se denomina ápice; cuello, que señala a la zona de transición entre corona y raíz. En relación con estos términos se aplican los vocablos: coronal, en la zona de la corona; radicular, en la zona de la raíz; cervical, en la zona del cuello de la pieza dentaria; apical, en la zona del ápice radicular (Fig1B). De acuerdo a lo analizado, cual de las siguientes situaciones afectarán en mayor medida la estética de una persona: 1) caries mesial en pieza 9 o 2) caries distal en pieza 20. |
|
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA |