![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En el hombre se dice que la dentición es bifiodóntica, es decir existen dos denticiones: una que es temporal, desidua, caduca, conocida popularmente como "de leche" formada por 20 piezas dentarias y otra permanente o definitiva, formada por 32 piezas dentarias. (Fig. 1) Una característica general de ambas denticiones es que ellas son heterodónticas, es decir están formadas por diferentes piezas dentarias que cumplen funciones distintas en la masticación. Así por ejemplo los incisivos cortan, los caninos desgarran y los molares y premolares trituran el alimento.La dentición temporal está formada por 8 molares, 4 caninos, y 8 incisivos. La dentición permanente está formada por 12 molares, 8 premolares, 4 caninos y 8 incisivos.(Fig. 2) Si bien es cierto que la principal función de los dientes es en la masticación, ellos cumplen otras funciones tales como participar en la información propioceptiva que se genera en el periodonto, ligamento que une el diente al alveolo dentario. Adicionalmente también son importantes en la fonación y es indudable su función estética(Fig. 3) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESTRUCTURA DEL DIENTE | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En cada diente tenemos una corona, un cuello y una raíz. La corona se proyecta desde la encia hacia la cavidad oral, el cuello es la unión entre la corona y la raíz, además la raíz esta anclada en los alvéolos de los maxilares. (Fig. 4) Al hacer un corte longitudinal de un diente, encontramos que la mayor cantidad de tejido está constituido por la dentina que esta en todo la extensión del diente. En la corona, la dentina está cubierta por el esmalte que es el tejido mas duro del cuerpo humano. En la raíz, la dentina esta cubierta por el cemento, el cual tiene la inserción del ligamento periodontal que une el diente al hueso alveolar. En el interior del diente tenemos la cavidad pulpar, que en la corona se denomina cámara pulpar y en la raíz se llama conducto o canal radicular. Ambos contienen nervios, vasos arteriales y venosos además de tejido conjuntivo. La cámara pulpar tiene la forma aproximada de la corona de cada diente. Existiendo prolongaciones de la cavidad hacia las cúspides, las que se denominan cuernos pulpares. El conducto radicular suele ser único, pero hay casos en los que se presentan conductos secundarios. El punto por el cual el conducto radicular emerge en el ápice radicular se denomina orificio apical. Por él penetran los nervios y arterias dentarias y salen las venas correspondientes. Es frecuente que el orificio no sea único, y más bien lo formen múltiples conductos ramificados. Esta situación debe ser tomada en cuenta en clínica cuando se realice un tratamiento de conductos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LIGAMENTO PERIODONTAL Y HUESO ALVEOLAR | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El ligamento periodontal que fija la raíz del diente al hueso alveolar está formado por tejido conjuntivo fibroso, rico en colágeno tipo I. Este ligamento además de anclar la raíz al hueso alveolar, permite un cierto grado de movilidad del diente dentro del alveolo. Este ligamento posee una irrigación proveniente de colaterales de las arterias dentarias que forman además anastomosis con la red que se encuentra entre los dientes y entre las raíces. La inervación del periodonto es importante dado que permite captar las presiones que se ejercen sobre el periodonto durante la masticación. Los propioceptores que se encuentran en el periodonto forman parte de un mecanismo de defensa (reflejo de apertura), ante la posibilidad de que el diente reciba una presión excesiva por la presencia de un cuerpo extraño duro, durante la masticación del alimento. (Fig. 5) El hueso alveolar presente en los procesos alveolares del maxilar y de la mandíbula, tiene una arquitectura muy especial. Presenta una forma cóncava para alojar a las raíces de las piezas dentarias. Por vestibular y palatino y por vestibular y lingual el hueso alveolar presenta una cortical de hueso compacto recubierto por periosteo. En íntimo contacto con las raíces de los dientes existe otra cortical de hueso (que no tiene periosteo) en la cual se inserta el periodonto. Entre ambas corticales mencionadas anteriormente existe hueso esponjoso que completa la anatomía de los alvéolos dentarios. (Fig. 6) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
NOMENCLATURA PARA LA IDENTIFICACION DE LOS DIENTES | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para identificar los dientes existen varias nomenclaturas que se utilizan en clínica. Una es denominar a los dientes de acuerdo al tipo de diente y su ubicación, por ejemplo primer molar superior derecho o segundo premolar inferior izquierdo. Otra nomenclatura utilizada en Chile para los dintes definitivos corresponde a aquella que identifica a cada diente con un número correlativo del 1 al 32, partiendo por el tercer molar superior derecho ( 1 de Tabla 1) y terminando en el tercer molar inferior izquierdo. (32 de Tabla 1). Así el incisivo central superior derecho es la pieza 8. Para los dientes temporales se utilizan letras entre la A y la T partiendo por el segundo molar superior derecho (A de Tabla 2) y terminando en el segundo molar inferior izquierdo (T de tabla 2). Así el incisivo central superior derecho es la pieza E. Tabla1
Tabla 2
Existe otra nomenclatura, la cual es la nomenclatura internacional que poco a poco está ingresando en nuestro país. Esta consiste en dividir cada arcada dentaria en cuadrantes a los que se le asigna un número (primer dígito de Tabla 3) , en el siguiente orden: uno superior derecho, dos superior izquierdo, tres inferior izquierdo y cuatro inferior derecho. Luego dentro de cada cuadrante con un segundo dígito se ordenan los dientes desde medial a lateral desde 1 al 8. De esta manera el incisivo central superior derecho será : 1.1, mientras que el tercer molar superior izquierdo será 2.8 y el tercer molar inferior derecho será 4.8. Tabla 3
Para los dientes temporales esta nomenclatura usa los mismos cuadrantes antes mencionados. A ellos les asigna correlativamente los números 5, 6, 7 y 8, como primer dígito ( Tabla 4) . Luego dentro de cada cuadrante con un segundo dígito se ordenan los dientes desde medial a lateral desde 1 al 5. De esta manera el incisivo central superior derecho será : 5.1, mientras que elsegundo molar superior izquierdo será 6.5 y el segundo molar inferior derecho será 8.5. Tabla 4
Para la descripción anatómica de los dientes es necesario utilizar nomenclatura específica que sea de uso universal, en relación a la localización de los dientes en su arcada dentaria. Así existen los términos apical, que indica proximidad al ápice de la raíz Coronal, que indica proximidad a la cara masticatoria del diente. Interproximal, indica localización hacia el diente vecino. Si es hacia la línea media será mesial, si es en sentido contrario a la línea media es distal. Vestibular, indica la cara que mira hacia el vestíbulo bucal Palatina o lingual, indica la cara que mira hacia la cavidad bucal, si es superior será palatina si es inferior será lingual. Oclusal o incisal, indica la cara o borde que articula con los dientes de la arcada opuesta. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ERUPCION DENTARIA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Este es un proceso por medio del cual el germen dentario que está incluido en el hueso alveolar, se moviliza hacia la cavidad oral. Se cree que este mecanismo es impulsado por el crecimiento de la raíz, la presión del lecho vascular y tejido periapical, y la reabsorción y remodelación del hueso alveolar que está cubriendo a la corona del diente en erupción. Tanto los dientes temporales como permanentes erupcionan de una manera ordenada y secuencial. Algunas enfermedades generales pueden alterar esta erupción. Por ejemplo, alteraciones endocrinas tales como hypotiroidismo, o deficiencias nutricionales como falta de vitamina D, pueden retardar la erupción dentaria. Algunas causas locales como la pérdida prematura de los dientes temporales, que produce reducción del espacio por movilización de los dientes vecinos, puede retardar o impedir la erupción de los dientes permanentes. En relación a la dentición temporal las fechas estimativas de la erupción de los dientes es como sigue: Incisivo central inferior 6 a 9 meses Incisivos superiores 8 a 10 meses Incisivo lateral inferior y primer molar 15 a 20 meses Caninos 16 a 20 meses Segundos molares 20 a 24 meses En relación a la dentición definitiva las fechas estimativas de la erupción de los dientes es como sigue: Primer molar Sexto año Incisivos centrales séptimo año Incisivos laterales octavo año Primeros premolares entre 10 y 11 años Caninos y segundos premolares entre 11 y 12 años Segundos molares entre 12 y 13 años Terceros molares entre 17 y 25 años Se sugiere para estudiar la anatomía dentaria de cada diente en particular revisar el texto Anatomía de la Cabeza para Odontólogos, cuarta edición de José Luis Velayos y colaboradores, Editorial Panamericana, páginas 120-138. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA |