![]() |
![]() |
Tiene como límites: por delante, el borde posterior del esternocleidomastoideo; por detrás, el borde anterior del trapecio; por caudal, la parte media de la clavícula, la base del triángulo posterior; por cefálico, el punto de encuentro de los músculos ya nombrados a nivel del occipital, zona que corresponde al vértice de esta región. (Fig. 1) El limite superficial o techo de este triángulo lo forma la hoja de revestimiento de la fascia cervical profunda, elemento que se tiende entre los bordes de los músculos trapecio y esternocleidomastoideo. Esta fascia es perforada por las ramas sensitivas del plexo cervical y por la vena yugular externa. El piso del triángulo está formado por la hoja profunda de la fascia cervical profunda (fascia prevertebral) y los músculos que elle cubre: músculo escaleno anterior, escaleno medio, escaleno posterior, elevador de la escápula y esplenio de la cabeza. (Fig. 2) (Fig. 2A) En la parte baja de la región, entre el plano del techo y del piso, aparece el vientre inferior del omohioídeo con la hoja media de la fascia cervical profunda que lo envuelve; hito anatómico que divide al triangulo posterior en un extenso sector superior, el triangulo occipital, y una pequeña región inferior, el triangulo omoclavicular.(Fig. 3) Los planos superficiales del triangulo posterior comprenden a: 1) La piel, delgada, sin folículos pilosos, muy movible; 2) El tejido subcutáneo, normalmente con poca grasa, donde aparecen las fibras más inferiores y laterales del músculo platisma y las ramas cutáneas de las arterias (cervical transversa y supraclavicular en la parte baja de la región y occipital hacia el vértice del triangulo posterior), venas (trayecto terminal de las venas yugular externa, supraclavicular, cervical transversa y la vena anastomótica entre la cefálica y la yugular externa) y nervios cutáneos (ramas supraclaviculares del plexo cervical). Rebasado el plano dermocutaneo aparece la hoja de revestimiento de la fascia cervical profunda y al incindirla podemos acceder al triangulo posterior. En la parte superior de esta región, en el triangulo occipital, se aprecia el trayecto oblicuo hacia abajo, afuera y atrás, del nervio accesorio (espinal); elemento que aparece el relación con la cara profunda del esternocleidomastoideo y sigue por la cara profunda del trapecio. Este nervio divide al triangulo occipital en: 1) Una porción superior, de poco riesgo, donde solo aparecen pequeñas ramas de los nervios occipital mayor y menor y las ramas cutáneas de la arteria occipital. 2) Una región inferior, de alto riesgo, donde se encuentran las ramas cutáneas del plexo cervical (auricular mayor, cervical transversa, y supraclaviculares), ramas de los nervios cervicales para el músculo trapecio (ramas directas de C2 y C3), el nervio frénico (rama profunda del plexo cervical), los troncos superior (C5 y C6) y medio (C7) y las ramas supraclaviculares (dorsal escapular y supraescapular) del plexo braquial y, las arterias supraescapular y cervical transversa (ramas de la subclavia). En proximidad con el nervio accesorio (Fig. 4) se describe una cadena de linfonodos que recibe la linfa de la región de la nuca (nodos occipitales y mastoideos) y la región posterior del cuello; esta cadena cervical posterior (nivel V de la clasificación TNM) drena hacia caudal en la cadena transversa del cuello, grupo de nodos que acompañan a los vasos cervicales transversos. En relación con la cara profunda del esternocleidomastoídeo aparecen los ramos primarios ventrales de los nervios cervicales C1 a C4, elementos que dan origen al plexo cervical. Este plexo nervioso tiene las siguientes ramas cutáneas (superficiales, de carácter sensitivo): occipital menor (C2); auricular mayor (C2 y C3); cervical transversa (C2 y C3); supraclaviculares mediales, intermedios y laterales (C3 y C4). Además, el plexo presenta las siguientes ramas musculares (profundas, de carácter motor): raíz superior del ansa cervical (ramo descendente del hipogloso, C1); raíz inferior del ansa cervical (C2 y C3); nervio frénico (principalmente C4, con contribución de C3 y C5). El triángulo omoclavicular, mucho más pequeño que el precedente, está cubierto en toda su extensión por la hoja media de la fascia cervical profunda; plano aponeurótico que cubre a la vena subclavia, a los grandes colectores linfáticos (ducto torácico y gran vena linfática) y a la porción extraescalénica de la arteria subclavia.
|
RAIZ DEL CUELLO. |
Al seccionar el omohioideo y la hoja aponeurótica que lo cubre se puede penetrar al compartimiento de la raíz del cuello, donde se pueden identificar en una masa celuloadiposa: 1) La arteria subclavia, vaso que originado del tronco braquiocefálico o del cayado de la aorta según la antímera, atraviesa oblicuamente hacia adelante y afuera la raíz del cuello, describiendo una ligera curva sobre la cúpula pleural, cruzando sobre la primera costilla. Se describe en ella una porción preescalénica, que alcanza a estar incluida en el mediastino superior, desde donde se originan las ramas: vertebral, torácica interna y tronco tirocervical (tiroidea inferior y cervical transversa); una porción retroescalénica, dispuesta entre los músculos escalenos anterior y medio, donde se origina el tronco costocervical (cervical profunda e intercostal superior) y una porción extraescalénica, que se continúa luego hacia el miembro superior como arteria axilar, desde donde surge la rama dorsal escapular y, eventualmente, una rama cervical transversa profunda. 2) La vena subclavia, de gran calibre, colocada delante del escaleno anterior y de la arteria subclavia, a la que acompaña en gran parte de su trayecto. 3) La porción terminal de la yugular externa, que desemboca en el origen del tronco braquiocefálico. 4) Colectores linfáticos en relación con los confluentes yugulo subclavios: a la derecha, la gran vena linfática (paradojalmente llamada así ya que tiene solamente 10 a 12 milímetros de longitud); a la izquierda, la porción terminal del conducto torácico, que describe una curva sobre la arteria subclavia. 5) El nervio frénico, que se origina principalmente de C4 (pero también contribuyen C3 y C5), y que se dirige verticalmente hacia abajo, en relación con la cara anterior del escaleno anterior, se encuentra cubierto por la fascia prevertebral y es cruzado ventralmente por las arterias cervical transversa y supraescapular. 6) El ansa subclavia del simpático cervical, arco formado por ramas inferiores que cruzan por delante de la arteria subclavia. 7) El nervio recurrente laríngeo derecho, que contornea de ventral a dorsal, pasando por debajo de la porción preescalénica de la arteria subclavia derecha. 8) El nervio recurrente izquierdo, que asciende aplicada en el surco que separa las porciones cervical de la traquea y del esófago. |
REGION DE LA NUCA. |
De situación impar y media, la región de la nuca comprende todas las partes blandas que se dispone por detrás de la columna cervical. Sus límites son: por cefálico, la protuberancia occipital externa y la línea nucal superior; por caudal, un plano horizontal trazado a nivel de la apófisis espinosa de la 7» cervical; hacia lateral, el borde anterior del músculo trapecio. La piel de la parte superior de la región presenta las características del cuero cabelludo; hacia abajo es gruesa y adherida al plano profundo, con abundantes glándulas sebáceas. La fascia superficial es densa, con abundante tejído graso. La hoja superficial de la fascia cervical profunda (hoja de revestimiento) cubre al trapecio en toda su extensión y, se continúa a los lados de la región hacia el triángulo posterior del cuello. En la línea media se dispone el ligamento nucal; elemento que se extiende desde la protuberancia occipital externa y la cresta occipital al vertice de las apófisis espinosas de las vértebras cervicales, formando un tabique en el plano sagital. (Fig. 5) El primer plano muscular está representado por el trapecio; característicamente carnoso, sus fibras se dirigen hacia fuera y atrás, extendidas entre el occipital y de las apófisis espinosas cervicales hasta la espina de la escápula. En el segundo plano encontramos cuatro músculos: 1.- El esplenio (de la cabeza y del cuello), músculo delgado que se extiende desde el ligamento nucal y las apófisis espinosas de C7 a T3, para dirigirse hacia arriba y lateral, para insertarse en la apófisis mastoides (esplenio de la cabeza) y en las apófisis transversas del atlas y del axis (esplenio del cuello). El borde superior de ambos esplenios delimitan una zona triangular, de vértice inferior, donde aparece el simiespinal de la cabeza insertándose en el occipital. 2.- El elevador de la escápula, situado fuera del esplenio, que se extiende desde el ángulo superior de la escápula al tubérculo posterior de la apófisis transversa de C1 a C4. 3.- El romboides menor, que se extiende desde el igamento nucal y la apófisis espinosa de T1 hasta el borde medial de la escápula. 4.- El serrato menor posterosuperior, colocado debajo del romboides, que se extiende desde las apófisis espinosas de C6 a T2 hasta las dos primeras costillas. En el tercer plano encontramos tres músculos longitudinales: 1.- El semiespinal de la cabeza (complexo mayor) que se extiende desde las apófisis transversas de C4 a T5 hasta el occipital. 2.- El longisimo de la cabeza (complexo menor), extendido desde los tubérculos posteriores de las apófisis transversas de C4 a C7 hasta el proceso (apófisis) mastoídes del temporal. 3.- El longisimo del cuello (transverso del cuello), que se extiende desde los procesos espinosos de T1 a T5 hasta los procesos transversos de CC3 a C7. En el cuarto plano muscular encontramos a cuatro pequeños fascículos musculares: El recto posterior menor de la cabeza, extendido entre el tubérculo posterior del atlas y el occipital. El recto posterior mayor de la cabeza, uniendo el proceso espinoso de C2 y el occipital. El oblicuo inferior de la cabeza, uniendo el proceso espinoso de C2 al proceso transverso de C1. El oblicuo superior de la cabeza, extendido desde el proceso transverso de C1 hasta el occipital. Es interesante notar que los tres músculos precedentes delimitan una zona triangular, el triángulo suboccipital, donde transitan el nervio suboccipital, rama dorsal de C1 (exclusivamente motor para los músculos de la región), la arteria vertebral y la vena cervical profunda (yugular posterior). Las arterias de la región provienen de orígenes: la occipital, rama de la carótida externa, que ingresa a la región a nivel del borde posterior del proceso mastoides; de la cervical profunda, rama del tronco costocervical de la subclavia; de la rama profunda de la arteria cervical transversa (otra rama de la subclavia). Las venas terminan en las venas occipitales, en la vena vertebral y en la yugular posterior. Los nervios corresponden a los ramos primarios dorsales de los nervios cervicales. Estos se distribuyen por los músculos (ramos motores) y por la piel (ramos sensitivos). Como dijimos en el párrafo precedente, el primero nervio cervical es exclusivamente motor y se distribuye por los músculos rectos y oblicuos. En compensación, rama sensitiva de C2, el nervio occipital mayor (de Arnold), tiene un extenso territorio cutáneo que cubre la región posterior de la cabeza. |
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA |