CABEZA
TRIANGULO ANTERIOR DEL CUELLO

Topográficamente, el cuello se divide en dos grandes regiones: Una dorsal, situada por detrás de la columna vertebral, la región de la nuca; la otra anterior, situada por delante de la columna, donde se inscriben los triángulos anterior y posterior del cuello.(Fig. 1) En este paso práctico analizaremos los limites y contenidos del triángulo anterior. Los limites de esta región corresponden a: La línea media por ventral; el borde anterior del esternocleidomastoideo por dorsal; el borde inferior de la mandíbula y el borde posterior de la rama mandibular por cefálico y la escotadura yugular del esternón por caudal. El músculo digástrico y el vientre superior del omohioídeo representan hitos anatómicos que permiten dividir a esta región del cuello en los triángulos digástrico (o submandibular), submental, muscular y carotideo.(Fig. 2)


TRIANGULO DIGASTRICO

Dispuesto entre el digastrico y el borde mandibular, esta región se extiende en profundidad hasta los músculos milohioídeo e hiogloso. En el plano superficial encontramos a la piel, gruesa y movible; el tejido celular subcutáneo con mayor o menor cantidad grasa y donde se observan las fibras del músculo platisma. A la altura del ángulo mandibular y en relación con la cara medial del músculo platisma del cuello se debe investigar el trayecto de la rama cervical (marginal de Jaffe) del nervio facial; el nervio transcurre dentro de un área cuadrangular limitada por el borde anterior del esternocleidomastoideo, el borde inferior del mandíbula, un plano situado 2 cm bajo ese borde y una línea trazada a nivel del borde anterior de la rama mandibular. Superado el plano subcutáneo, aparece una extensión de la hoja superficial de la fascia cervical profunda, que forma una celda a la glándula submandibular. A nivel del ángulo del maxilar forma, entre la glándula submaxilar y la parótida, el tabique submaxilo-parotídeo o interglandular. En este plano (entre la fascia y la glándula) se encuentran: La porción final de trayecto de la vena facial, vaso que busca desembocar en la yugular interna, ya sea directamente o a través del tronco tirolinguofacial; los linfonodos submandibulares (nivel I de la clasificación TNM), elementos que drenan la linfa de los labios, mejillas, lengua, piso de la boca y piezas dentarias inferiores.

La Glándula Submandibular tiene volumen de un carozo de durazno, pesa siete a ocho gramos aproximadamente, encontrándose recostada sobre los músculos milohioideo e hiogloso. (Fig. 3) Entre estos músculos existe un espacio, el hiato submandibular, que se comunica el triángulo digástrico con el compartimiento del piso de la boca. Los limites del hiato son: por arriba, la mucosa del piso de la boca; por abajo, el milohioideo; por lateral, la rama mandibular; por medial, el músculo hiogloso. Por este hiato pasan: la prolongación profunda de la glándula submaxilar, su conducto excretor, el nervio hipogloso, el nervio lingual y la vena lingual superficial (vena satélite o comitans del nervio hipogloso); es necesario señalar que medial al hiogloso transitan la arteria lingual junto con la vena lingual profunda. En relación con la cara profunda de la glándula se observa el trayecto de las arterias facial y la lingual. La arteria facial contornea la cara medial de la glándula para aparecer luego entre ésta y el borde mandibular y dirigirse hacia el territorio facial. La arteria lingual, situada algo por debajo de la facial, pasa por encima del asta mayor del hueso hioides, para esconderse luego en relación con la cara profunda del músculo hiogloso. Una buena guía para ubicar la porción inicial de esta arteria es ubicar el ángulo (Béclard) formado por: el asta mayor del hioides y el vientre posterior del músculo digástrico; a este nivel, la arteria aún no se encuentra oculta por el músculo hiogloso.


TRIANGULO SUBMENTAL

Pequeña región limitada por el vientre anterior de los músculos digástricos y el cuerpo del hioides. se extiende en profundidad hasta el milohioíodeo. Los planos superficiales son semejantes a lo mencionado en el punto anterior, observándose en el plano subcutáneo la porción inicial del trayecto de las vena yugulares anteriores y de la rama submental de la arteria facial. En el plano profundo se encuentran los linfonodos submentales (nivel I de la clasificación TNM), donde drena linfa de la zona media del labio inferior, la región anterior del piso de la boca, la punta de la lengua y las piezas dentarias anteroinferiores. A este nivel, se describen conexiones linfáticas entre ambas antímeras, derecha e izquierda, situación que algunos autores han denominado quiasma linfático anterior del cuello, hecho que permite explicar la bilateralización de procesos tumorales o infecciosos orocervicales.


TRIANGULO MUSCULAR

Región impar y media que ocupa la región anterior e inferior del cuello.(Fig. 4) Limitada lateralmente por el vientre superior de los omohioídeos, superiormente por el cuerpo del hioides e inferiormente por esternón y el extremo medial de la clavícula; debajo del plano muscular se encuentran: laringe, tráquea, esófago, el compartimiento glandular con las glándulas tiroides y paratiroides; además de los linfonodos cervicales anteriores (nivel VI de la clasificación TNM) que drenan la linfa de laringe, traquea y tiroides. La piel de la región es delgada y movible. El tejido celular subcutáneo. presenta una cantidad variable de grasa y en el se observa el trayecto de las venas yugulares anteriores y las anastomosis que ellas comparten; desde lateral se extienden es este plano la rama cervical transversa del plexo cervical, que inerva sensitivamente la piel de la región. En la parte lateral de la región aparecen las fibras del platisma. Bajo éste músculo se encuentra la hoja de revestimiento de la fascia cervical profunda, extendida entre los bordes de ambos esternocleidomastoídeos. La capa muscular está representada por los músculos infrahioideos: Vientre superior del omohioídeo, esternocleidohioideo, esternotiroideo y tirohioídeo, (Fig. 5) envueltos todos por la hoja media de la fascia cervical profunda. Hacia caudal esta hoja se divide también en dos hojillas, una anterior y otra posterior, que van a fijarse en los dos labios de la horquilla esternal, delimitando entre ellas un espacio triangular en el plano sagital, el espacio supraesternal. El borde medial de los músculos esternohioideo y esternotiroideo delimitan una región cuadrangular, el rombo de la traqueostomía, donde, en la especie humana, entre piel y traquea no se interpone ningún plano muscular.(Fig. 5A)


TRIANGULO CAROTIDEO

Limitado por el borde anterior del esternocleidomastoideo (ECM), el vientre posterior del digástrico y el vientre superior del omohioídeo. (Fig. 6) La piel es fina y muy movible, el tejido celular subcutáneo es laxo y en este plano se encuentran las fibras del platisma. Bajo este músculo, en la porción superior de la región, aparece la yugular externa que luego cruza oblicuamente hacia atrás sobre el esternocleidomastoideo. La hoja superficial de la fascia cervical profunda (hoja de revestimiento) envuelve al ECM y se extiende desde el borde anterior del músculo hacia la línea media. En relación con la cara medial del esternocleidomastoideo se encuentra la vaina carotídea y entre ésta y el músculo se puede visualizar el ansa cervical; arco nervioso de concavidad superior formado por la unión de la rama descendente del hipogloso o raíz superior (C1) y la rama descendente cervical o raíz inferior (C2 y C3), que inerva a los músculos infrahioídeos (con excepción del tirohioideo, que es inervado directamente por la rama descendente del hipogloso). Dentro de la vaina carotídea se encuentra el paquete neurovascular del cuello formado por: La carótida primitiva (y la porción proximal de sus ramas interna y externa), el seno carotideo (en relación con la bifurcación y la porción inicial de la carótida interna), el cuerpo carotídeo, la vena yugula interna y el nervio vago. (Fig. 7)

La división de la carótida primitiva en sus ramas interna y externa se realiza a nivel del borde superior del cartílago tiroides. (Fig. 7A) La carótida interna, situada inicialmente un poco por fuera de la externa, la cruza por dorsal para dirigirse luego hacia arriba y adentro, tomando relación con la faringe, sin dar ramas en el cuello. La carótida externa en cambio emite numerosas ramas: tiroidea superior, lingual, facial, occipital, faríngea ascendente, lo que permite distinguirla de la precedente. El trayecto de la carótida externa se extiende desde el borde superior del cartílago tiroides hasta la glándula parótida.

El cuerpo carotídeo corresponde a una pequeña masa, con las dimensiones de un grano de trigo, situada en relación con cara medial de la bifurcación carotidea y aplicada contra este vaso, lugar donde es posible ver algunas terminaciones nerviosas vagales.

La vena yugular interna presenta un calibre enorme (2 a 3 cm.), con asimetrías de tamaño, siendo de mayor calibre la vena del lado derecho.(Fig. 8) Este vaso, que nace en la base del cráneo (bulbo superior de la yugular), pasa por el lado externo de la carótida interna y sigue luego en relación con carótida primitiva para terminar (bulbo inferior de la yugular) uniéndose con la vena subclavia formando así el tronco venoso braquiocefálico. En su trayecto, la yugular interna recibe pocas tributarias de gran calibre. Por ejemplo, el tronco tirolinguofacial, que reúne a las venas linguales (superficial y profunda), la vena facial y las venas tiroideas superiores: Además, recibe directamente a las venas faríngeas y tiroideas medias. En relación con el tronco tirolinguofacial se describe el triángulo de Farabeuf, cuyos límites son: la vena yugular interna, el tronco tirolinguofacial y el nervio hipogloso; aquí se investiga la bifurcación carotidea.

El nervio hipogloso sólo aparece en la parte superior de la región carotídea, tomando relación con la cara externa de ambas carótidas, interna y carótida externa, proporcionando en esta zona la rama descendente del hipogloso. Como vemos, este nervio ocupa los triángulos carotídeo y digástrico además de presentar un trayecto en el piso de la boca.

El nervio vago se dispone en el ángulo formado por la carótida primitiva y la yugular interna, desciende dentro de la vaina carotidea, aplicado sobre su pared posterior. En la parte alta de su trayecto el nervio vago emite su rama laríngea superior, la cual sigue un trayecto descendente, en relación con la cara medial de la vaina carotídea.

Es necesario destacar aquí que en relación con la cara superficial de la vaina carotídea es posible visualizar unos pequeños abultamientos, los linfonodos que forman la cadena cervical profunda (o cadena yugular interna). Estos elementos se disponen escalonados desde el nivel del vientre posterior del digástrico hasta el bulbo inferior de la vena yugular interna. El cruce del omohioídeo sobre la vaina permite dividir esta cadena en: Un grupo superior (nodos cervicales profundos superiores, nivel II de la clasificación TNM), formado por un nodo grande (nodo yugulo-digastrico de Kuttner, el más alto, vecino al digastrico) y tres o cuatro más pequeños, que se que se disponen entre el vientre posterior del digástrico y el tronco tirolinguofacial. Un grupo medio (nodos cervicales profundos medios, nivel III de la clasificación TNM), formado por un nodo grande (nodo yuguloomohioideo, que es el más caudal), y tres o cuatro nodos pequeños, situados entre la vaina carotidea y el esternocleidomastoideo, extendidos en altura desde el tronco tirolinguofacial al músculo omohioideo. Un grupo inferior (nodos cervicales profundos inferiores, nivel IV de la clasificación TNM), formado por alrededor de cuatro nodos colocados por lateral y posterior de la porción terminal de la vena yugular interna. Los elementos más conspicuos de esta cadena linfática son el nodo yugulo-digastrico, que drena la linfa de la amígdala palatina; y el nodo yuguloomohioideo, que drena la linfa de la lengua.

En paralelo y detrás de la vaina carotidea, aplicado sobre la fascia prevertebral, aparece el tronco simpático cervical, caracterizado por la presencia de engrosamientos; los ganglios simpáticos superior (ubicado al nivel del ángulo mandibular), medio (inconstante, a nivel de C6) y el inferior (llamado estrellado, a nivel de C7-T1).


 

 

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA