![]() |
![]() |
Debido a sus características morfológicas, el cráneo presenta una serie de intersecciones de suturas y relieves óseos peculiares, fácilmente reconocibles en cualquier especimen. Estos puntos, llamados craneométricos, sirven de referencia para realizar estudios comparativos de las características craneales entre distintas razas y han sido largamente descritos por los antropólogos. De acuerdo a su situación, los puntos craneométricos se clasifican en puntos sagitales, y por lo tanto impares, y puntos laterales, dispuestos en cada antímera. Además, mediante la unión de dos puntos determinados es posible trazar una serie líneas en los tres planos del espacio, a partir de los cuales es posible estimar la altura, la longitud y el ancho de las regiones del neurocráneo y del viscerocráneo; datos que combinados permiten definir distintos índices craneales y faciales. Si bien los puntos craniométricos son clara e inequívocamente identificables al examen de una cabeza ósea (cranioscopía), estos puntos pueden ser reconocidos también en radiografías estandarizadas de cráneo (telerradiografías). Este método, conocido como cefalometría, es ampliamente utilizado por ortodoncista y cirujanos ortopedistas para el análisis de las relaciones intermaxilares de sus pacientes; datos que sirven para elaborar un diagnóstico, desarrollar el tratamiento y contrastar los resultados de él. Para estos análisis se coloca a la cabeza orientada en el plano horizontal de manera tal que, a cada lado, el borde margen orbitario inferior (y más específicamente, el punto Orbital, que corresponde la zona más baja de ese margen) se encuentra al mismo nivel que el margen superior del meato acústico externo (y más específicamente, el punto Porion, que corresponde a la zona más alta de ese margen). Este plano Porion-Orbital se conoce como Plano de Frankfurt. Del mismo modo, la cabeza debe estar perfectamente vertical, de modo que todos los puntos craniométricos impares se encuentren en el plano sagital medio. |
NEUROCRANEO |
En el neurocráneo reconocemos los siguientes puntos craneométricos sagitales:(Fig. 1), (Fig. 2), (Fig. 3), (Fig. 4) Nasion: Intersección de las suturas frontonasal e internasal. Glabela: Punto más prominente del frontal en el plano sagital medio. Se ubica sobre el entre los arcos superciliares. Bregma: Intersección de las suturas sagital y coronal. Vertex: Punto medio más alto del cráneo en el plano sagital medio. Lambda: Intersección de las suturas sagital y lambdoídea. Opistocranio: Punto de la escama del occipital que, en el plano sagital, se encuentra más alejado del punto Glabela. Puede coincidir con el punto Inion. Inion: Punto de encuentro de la línea occipital (nucal) superior con el plano sagital medio. Se corresponde generalmente con la protuberancia occipital externa. Opistion: Punto medio del borde posterior del foramen occipital. Basion: Punto medio del borde anterior del foramen occipital. Sfenobasion: Punto de intersección, por exocráneo, de la sutura esfeno-occipital con el plano sagital medio. Hormion: Punto de intersección del borde posterior de las alas del vomer y el cuerpo del esfenoides con el plano sagital medio. En el neurocráneo reconocemos los siguientes puntos craniométricos laterales: Coronal: Punto más lateral de la sutura coronal, generalmente se ubica más hacia caudal de stefanion. Stefanion: Punto de intersección de la sutura coronal con la línea temporal superior. Sfenion: Punto de intersección de la sutura coronal con la sutura esfeno-parietal. Eurion: Punto más lateral del neurocráneo, puede ubicarse en el parietal o en la escama del temporal. Porion: Punto más cóncavo en el borde superior del meato auditivo externo. Mastoidal: Punto más caudal en el proceso mastoídeo del temporal. Pterion: Punto de convergencia de los huesos parietal, frontal y esfenoides. Asterion: Punto de convergencia de los huesos temporal, parietal y occipital. |
VISCEROCRANEO |
En el viscerocráneo reconocemos los siguientes puntos craneométricos sagitales:(Fig. 5), (Fig. 6), (Fig. 7), (Fig. 8) Rhinion: Punto más caudal de la sutura internasal Nasoespinal: Punto más bajo de la abertura piriforme, a nivel de la base de la espina nasal anterior, proyectada en el plano sagital medio. Subespinal: Punto más profundo en el plano medio entre prostion y la espina nasal anterior Prostion: Punto más anterior del reborde alveolar entre los incisivos superiores en el plano sagital. Infradental: Punto más anterior del reborde alveolar entre los incisivos inferiores en el plano sagital. Pogonio: Punto más ventral de la eminencia mentoniana en el plano medio. Gnation: Punto más caudal del borde inferior de la mandíbula en el plano medio. Oral: Punto de intersección de un plano trazado a nivel de la base de las caras palatinas de los incisivos superiores con el plano sagital medio. Stafilion: Punto de intersección de un plano trazado a nivel de la zona más profunda del borde posterior la lámina horizontal de los palatinos con el plano sagital. En el viscerocráneo reconocemos los siguientes puntos craniométricos laterales: Orbital: Punto más caudal de borde orbitario. Yugal: Vértice del borde posterosuperior del hueso cigomático, donde se encuentran sus vertientes vertical y horizontal. Zygion: Punto más lateral del arco cigomático. Gonion: Punto de encuentro del borde inferior de la rama mandibular con el borde posterior de ella (borde parotideo). Mental: Punto más caudal del foramen mentoniano. Frontomalar orbital: Punto de la sutura frontomalar en el margen orbitario. Frontomalar temporal: Punto más posterior de la sutura frontomalar Zygomaxilar: Punto más caudal de la sutura cigomato-maxilar. Lingular: Vértice de la lingula mandibular (espina de Spix). Koronion: Punto más cefálico del cóndilo mandibular. Kondylo medial: Punto más medial del cóndilo de la mandíbula. Kondylo lateral. Punto más lateral del cóndilo de la mandíbula. |
DIAMETROS DEL NEUROCRANEO |
Utilizando los puntos craniométricos mencionados, es posible determinar los siguientes diámetros en el neurocraneo: Longitud máxima del cráneo: Glabela-Opistocranio. Longitud de la base de cráneo: Basion-Nasion. Ancho máximo del cráneo: Bi Eurion. Altura del cráneo: Basion-Bregma. Combinando estas dimensiones podemos establecer el índice craneano y sus categorías: Ancho máximo x100/Longitud máxima: Dolicocráneo = 70,0 - 74,9. Mesocráneo = 75,0 - 79,9. Braquicráneo = 80,0 - 84,9. |
DIAMETROS DEL VISCEROCRANEO |
Utilizando los puntos craniométricos mencionados, es posible determinar los siguientes diámetros o alturas en el viscerocraneo: Longitud de la cara: Basion-Prostion. Ancho máximo de la cara: Bi Zygion. Altura total de la cara: Nasion-Gnation. Altura facial superior: Nasion-Prostion. Combinando estas dimensiones podemos establecer los siguientes índices de la cara: Indice facial total o morfológico = Altura total x100/ Ancho máximo: Euriprosopo = 80,0 - 84,9. Mesoprosopo = 85,0 - 89,9. Leptoprosopo = 90,0 - 94,9. Indice facial superior = Altura facial superior x 100/ Ancho máximo de la cara: Eurieno = 45,0 - 49,9. Meseno = 50,0 - 54,9. Lepteno = 55,0 - 59,9. |
DIFERENCIAS SEXUALES EN EL CRANEO |
Tal como ocurre con la pelvis ósea, las características sexuales en el cráneo se manifiestan de manera clara a partir de la pubertad. Aún cuando el dimorfismo sexual es menos marcado en la especie humana, en términos generales, el cráneo de una mujer adulta aparece más liviano, con relieves óseos redondeados y ligeramente más pequeño que el de un hombre; sus paredes son de menor espesor y los puntos de inserción muscular menos prominentes. Del mismo modo, la glabela es poco marcada (como lo es en el niño), los senos perinasales están menos desarrollados, los arcos superciliares aparecen redondeados, el cuerpo del maxilar es delgado y sus ramas gráciles. Atención especial merece el proceso mastoides, relieve óseo que ofrece un elemento diferencial fidedigno. Así, si al apoyar una base de cráneo sobre la mesa de disección y esta descansa estable sobre el vértice de las apófisis mastoides, el espécimen es de sexo masculino; caso contrario, si oscila apoyada sobre los cóndilos del occipital, el espécimen es de sexo femenino. |
DETERMINACION DE LA EDAD DE UN CRANEO |
Cronología de la Dentición: El análisis de la evolución de la dentición temporal y permanente ofrece un rango que va desde los seis meses (erupción de los incisivos temporales inferiores) hasta los 21 años (erupción de los terceros molares definitivos); datos que permiten deducir de manera precisa la edad del espécimen. Osificación de las suturas del cráneo: En general, hacia los treinta años comienza la osificación de las suturas de la calvaria; proceso que se desarrolla desde endocráneo hacia exocráneo. Una de las primeras suturas que sufre sinostosis es la sutura sagital, situación que comienza hacia los 30 años; de modo tal que hacia los 35 años ya se observa este proceso en la cara exocraneal de la calvaria. Le sigue luego la sutura coronal, a partir los 38, proceso de osificación avanza desde bregma hacia pterion, de modo que hacia los 42 años la sutura completa aparece como una sinostosis. Otro tanto ocurre en la sutura parieto-occipital, cuyo proceso de osificación avanza desde lambda (42 años) hacia asterion (47 años). La osificación del ala mayor del esfenoides con el parietal y el frontal (pterion) ocurre hacia los 60 años. Un poco más tarde (65 años) ocurre lo mismo a nivel de la sutura entre el ala mayor con la escama del temporal. Por su parte, la sutura occipito-mastoidea se osifica hacia la séptima década. La osificación de la sutura escamosa (borde inferior del parietal con la escama del temporal) ocurre tardíamente, hacia la octava década de la vida. |
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA |