La tarea constante del
hombre, entonces, es lograr el equilibrio ante los
desajustes a los que se enfrenta. Las necesidades humanas,
por una parte ponen al hombre en estado de alerta
haciéndolo activo. Es así que la necesidad es
algo más que un "estado interno de
insatisfacción, inquietud, tensión,
desequilibrio" sino más bien una energía
corporal que es movilizada y dirigida selectivamente hacia
partes del ambiente" (Dugas, 1986).
Dinámica
de las Necesidades
De esta forma, la conducta
constituye la manifestación de que hay una
intención y una acción para lograr la meta, y
que es, a su vez, delimitada por el requerimiento personal,
en términos de la satisfacción
esperada.
La necesidad es satisfecha
cuando la persona, ha tomado conciencia de dicha necesidad,
organizando y dirigiendo su conducta hacia el logro de su
meta y encontrando el requerimiento exacto, en calidad y
cantidad.
Por ejemplo:
Una persona que siente
hambre es porque se ha roto su equilibrio dinámico en
ése ámbito, siente carencia de alimento, dolor
de estómago, salivación,
desconcentración, por tanto está en
desequilibrio, iniciándose así la Necesidad.
Inmediatamente se manifiestan conductas hacia la
obtención de lo que necesita, es decir su
requerimiento. Estas conductas dependerán de la etapa
del ciclo vital en que esté la persona. Un
niño de sólo meses, expresará su
necesidad a través del llanto y una persona que se
pueda valer por si misma , buscará algo de comer en
el refrigerador o lo comprará. Luego de obtener el
requerimiento adecuado, que para un niño será
una mamadera de leche y para el adulto, a lo mejor, un plato
de comida, se volverá al equilibrio.
Barreras en
las Necesidades
Clasificación
de las Necesidades
Principalmente su
teoría se basa en que el ser humano posee un
potencial innato de autorrealización. De ello
exploró la forma como las personas se adaptan a
determinadas situaciones. Además, jerarquizó
las necesidades humanas en 2 tipos, las que permiten a las
personas funcionar adecuadamente y las que "capacitan a las
personas para funcionar de un modo óptimo como seres
humanos". (Epting y Suchman, 1994).
Maslow (1943)
dividió las necesidades humanas en cinco niveles:
fisiológicas, de seguridad (ausencia de), sociales,
de estimación, y de autorrealización. El autor
estimaba en los inicios de sus estudios, que la persona
progresaba en la jerarquía al intentar cubrir sus
necesidades básicas. En otras palabras, normalmente
las necesidades fisiológicas tendrían la mayor
prioridad, por consiguiente, si éstas no se han
satisfecho o cubierto las personas pueden estar impedidas o
no tener interés por trabajar en las necesidades de
un nivel superior. Por ejemplo si una persona no ha
satisfecho su necesidad de sueño o de
alimentación, no podrá dedicarse a estudiar o
a compartir socialmente con los demás.
Modelo de
Maslow: Jerarquía de Necesidades
Humanas
Para facilitar la
comprensión de la dinámica de las necesidades
humanas, a través del ciclo vital, éstas se
clasificarán en: necesidades de predominio
psicológico y en necesidades de predominio
orgánico funcional (Horta ,1971),
Las necesidades de
predominio orgánico funcional, se caracterizan
por ser permanentes a través del ciclo vital, son
bien definidas y no admiten sustitutos en sus
requerimientos, es decir si la necesidad es la de
sueño, el requerimiento será dormir en calidad
y cantidad suficientes para el adecuado crecimiento y
desarrollo . En esta categoría se pueden ubicar las
necesidades de respiración, alimentación,
eliminación, hidratación, defensa
(mantención de la integridad del organismo),
actividad, reposo y sueño.
Las necesidades de
predominio psicológico se caracterizan por ser
vitales, bien definidas y diferentes de las anteriores
,éstas, aunque pueden admitir sustitutos, dada su
complejidad, pueden ser difíciles de satisfacer .
Entre ellas se cuentan las de comunicación,
seguridad, amor o afecto y de pertenencia (social).
Cabe pensar que ninguna
necesidad se expresa separadamente; no existen necesidades
puramente psicológicas o fisiológicas, si una
falla, se altera todo el sistema.
Symonds (1986), formula
una lista de principios que ayudan a comprender la
dinámica de las necesidades:
Symonds indica
también que la satisfacción de necesidades
actuales garantiza que se afrontará la futura
privación de éstas en forma más
eficaz.
Maslow sostiene que las
inadaptaciones y neurosis están dominadas por las
necesidades básicas no satisfechas en el pasado, lo
que puede significar que la persona sana es aquella que, una
vez satisfechas sus necesidades básicas, puede
motivarse para desarrollar y actualizar sus máximas
potencialidades.
Según lo anterior,
cobra mucha importancia el hecho de comprender e identificar
las necesidades desde que el niño nace, y en los
primeros años de vida sean sus padres o cuidadores
los encargados de satisfacerlas en forma adecuada y oportuna
y luego enseñarles cómo reconocer y satisfacer
sus propias necesidades logrando independencia, a
través del desarrollo que brinda la madurez
intelectual, motora, etc. necesaria para lograr
autonomía, como ocurre en la edad adulta.
|
||||||
|