| 
            
               | Alimentación
                  
                |  
               | El
                  joven que está enfrentando un rápido
                  crecimiento y posee mayor requerimiento
                  energético por el aumento considerable y
                  variedad de actividades, requiere de una
                  alimentación motivadora, la que debe
                  contener alimentos variados, y nutritivos, que
                  aporten a su crecimiento y desarrollo.
                  
                   Estas
                  características alcanzadas por el
                  adolescente, especialmente la autonomía lo
                  exponen al consumo de alimentos ricos en hidratos
                  de carbono y grasas y al consumo exagerado, en
                  algunas instancias, de bebidas de fantasía.
 | 
                |  
 |  
               |   
 |  
            
               | Riesgos
                |  
               |  La
                  sociedad presenta estereotipos en donde predomina
                  la belleza física y en donde se da
                  énfasis a lo estético, prevaleciendo
                  como valor un cuerpo esbelto, situación que
                  hace que muchas jóvenes caigan en riesgo
                  vital por mala nutrición, llegando a
                  presentar problemas como anorexia y bulimia. 
                |  
            
               |  
 | 
                | La
                  gente con anorexia  se preocupa mucho por la
                  comida pero no la ingieren, al verse al espejo
                  perciben una imagen distorsionada de sí
                  mismos, viéndose siempre obesos. Se ha
                  observado que los pacientes con anorexia se
                  encuentran entre la pubertad y la juventud. Esta es
                  una enfermedad de la cual aún no se conocen
                  las causas exactas, se cree que es por asumir un
                  control de sí mismos cuando se sienten
                  presionados por su entorno y la otra causa que se
                  baraja es la del actual culto al físico que
                  se vive en el ámbito mundial.
                  
                    Los
                  síntomas más básicos son las
                  dietas estrictas, metas para bajar de peso, dietas
                  aisladas e inconformismo por la pérdida de
                  peso. 
 |  
               | Se
                  observa con mayor frecuencia en nuestro medio la
                  anorexia, principalmente en mujeres, quienes dejan
                  de comer, tiempo en que comienzan a aparecer
                  efectos adversos como adelgazamiento extremo, se
                  interrumpe la menstruación y un vello suave
                  y tupido como el Lanugo del recién nacido)
                  cubre todo el cuerpo en la necesidad de obtener
                  calor, además se presenta una conducta
                  hiperactiva.
 |  
 
            
               | La
                  bulimia frecuentemente se relaciona con la anorexia
                  y en ocasiones ambas se alternan. La bulimia
                  consiste en que la afectada, una o dos veces por
                  semana ingiere más de 5000 calorías y
                  después se provoca vómito, para luego
                  realizar estrictas dietas y ayunos
                  acompañadas del uso de laxantes y de
                  ejercicio exagerado.
 | 
                |  
 |  
 
            
               |  
 | 
                | La
                  delgadez de los bulímicos no es tan extrema
                  como en la anorexia pero viven preocupadas de su
                  físico, su peso y por tener su cuerpo en
                  forma, experimentan una vergüenza extrema,
                  depresión y mucha culpabilidad por sus
                  hábitos alimenticios; presentan numerosas
                  caries dentales producto del vómito,
                  irritación gástrica y pérdida
                  de cabello. Las causas exactas de esta enfermedad
                  también se desconocen, sin embargo, se
                  manejan teorías como un desorden
                  electrofisiológico en el cerebro, resultado
                  de desórdenes depresivos o la creencia de
                  que comen exageradamente por el hecho de sentirse
                  descuidados por parte de sus seres queridos.
 | 
   
  
         
           
         
          
            
               | Acciones
                |  
               | 
                     Se
                     sugiere 3 a 4 comidas diarias.No
                     debe dejar de tomar desayuno, el que debe ser
                     abundante y nutritivo. Procurar dejar de comer o
                     saltarse comidas. La frecuencia de la
                     alimentación debe ser estable.Los
                     alimentos deberán ser variados y
                     saludables. Se recomiendan frutas, verduras y
                     cereales, lácteos, carnes magras y
                     comidas preparadas con poca grasa. | 
                |  
 |  
               | 
                     Al
                     preparar el menú se debe considerar que
                     las calorías que aportan los alimentos
                     deben ser ajustada para cada caso en particular
                     de acuerdo a la madurez puberal y a la actividad
                     física.Es
                     recomendable compartir en familia las comidas,
                     de esta forma se puede detectar oportunamente
                     cualquier cambio o alteración en la
                     ingesta de alimentos en déficit o exceso.En
                     relación con el consumo de
                     líquidos, se recomienda dar preferencia
                     al agua y fomentar la ingesta de 2 litros
                     diarios en promedio.Se
                     recomienda en caso necesario control
                     nutricional. |  
               | 
                     
                        | En
                           caso de presentar algún signo de
                           riesgo, consultar a un especialista sin
                           esperar su acuerdo, recordando que quienes
                           tienen trastornos alimentarios
                           también tienen gran habilidad para
                           esconderlo y convencer a la familia de que
                           están sanos. |  |   
         
            
  
         
            
            
               | ACTIVIDAD
                  FISICA
                |  
               | 
                |  
               | Riesgos
                |  
               |  
 | 
                | El
                  cansancio propio de la etapa, influida por el
                  rápido crecimiento y desarrollo, la
                  exigencia académica, entre otras causas,
                  puede orientar o permitir actividades como de
                  lectura, manejo de computación, videos, ver
                  televisión, estudios prolongado, cine, o
                  simplemente el hecho de estar sin realizar nada,
                  que pueden favorecer la vida sedentaria y de evitar
                  la actividad física.
 Esta
                  situación puede provocar por un lado, un
                  menor gasto energético en relación
                  con el consumo alimentario y por consiguiente
                  alteración en el estado nutritivo y por
                  otro, el adolescente necesita canalizar la
                  energía a través del deporte, la
                  gimnasia o actividades recreativas que le hagan
                  compartir con sus iguales ayudando a la
                  socialización. 
 |   
         
            
    
         
          
            
               | Acciones
                |  
               | 
                     Brindar
                     posibilidades de recreación de acuerdo a
                     los intereses del joven
                     
                      Equilibrar el
                     estudio con la recreaciónEstimular la
                     participación en grupos comunitarios,
                     religiosos, deportivos o escolares .Estimular y
                     permitir la colaboración en las
                     actividades domésticas.Estimular
                     compartir el tiempo de recreación con su
                     familia.Evitar el
                     aislamiento social o familiar del
                     joven.Promover
                     actividades familiares al aire
                     libre.Organizar los
                     tiempos entre la recreación y el
                     descanso. | 
                |  
 |   
         
            
  
         
            
            
               | Mantención
                  de la normalidad
                |  
               | La
                  características de egocentrismo que
                  presentan los adolescentes, los hacen no percibir
                  el riesgo al que se exponen. Presentan una manera
                  audaz de desplegar sus acciones, situación
                  que lo expone a riesgos físicos y
                  psicosociales vitales. 
 
 
 |  
               | Riesgos
                |  
               | Algunos
                  de los riesgos que les impide mantener la
                  normalidad se encuentran en el abuso de sustancias
                  como alcohol y drogas. frente a la incapacidad del
                  manejo de conflictos y la impetuosidad para actuar.
 |  
            
               |  
 | 
                | Entre
                  las drogas de uso más frecuentes, se
                  encuentra el alcohol, que es fácil de
                  adquirir, y está en sus propios hogares. Se
                  cree que los hombres beben más que las
                  mujeres, y las causas que se aluden para producir
                  esta conducta es el hecho de que los jóvenes
                  lo ven como una acción de gente grande y
                  después continúan realizándolo
                  por el mismo hecho que los adultos, para darle vida
                  a los acontecimientos sociales, escapar de los
                  problemas o quedar bien con el grupo de pares.
 |  
               | Existen
                  jóvenes que presentan problemas frente a la
                  ingesta de alcohol provocándose
                  adicción, ya sea por problemas
                  genéticos o por evasión de la
                  realidad. Se ha observado que en más de la
                  mitad de los accidentes automovilísticos
                  fatales de los jóvenes, existía la
                  ingesta de alcohol .
                  
                   Una variable
                  importante a la que están expuestos los
                  adolescentes lo constituyen las campañas
                  publicitarias permanentes en pro del tabaco y el
                  alcohol, presentados como actividad atractiva y pro
                  social, símbolo de libertad y status adulto,
                  estas alusiones justifican también el uso de
                  otras drogas, especialmente la marihuana.
 Si
                  se considera que el uso de drogas se plantea por la
                  necesidad de satisfacer el área afectiva, se
                  debe tener presente que esta es una etapa
                  particularmente difícil en el plano de las
                  relaciones interpersonales , en que muchas veces se
                  puede hacer difícil una buena
                  relación del adolescente con los padres.
 |    
  
         
          
            
               | Acciones
                |  
               |   | 
                     Estimular
                     la comunicación abierta, constante y
                     franca entre padres e
                     hijos,
                     creando
                     una atmósfera de honradez, confianza y
                     respeto mutuo. Una relación padre-hijo
                     llena de conflictos y tensión puede ser
                     una señal de la necesidad de ayuda
                     profesional
                     
                      La habilidad
                     de hablar abiertamente acerca de los problemas
                     es uno de los aspectos más importantes de
                     la relación entre padres e hijos. Para
                     ello se requiere persistencia y
                     comprensión. Los padres deben tratar de
                     dedicarle cierto tiempo a cada hijo,
                     especialmente si están discutiendo temas
                     difíciles. |  
            
               | 
                     Ayudar
                     a que los hijos establezcan objetivos
                     personales. Metas académicas, deportivas,
                     artísticas y/o sociales.
                     Enseñarles a tolerar sus inevitables
                     fracasos, viéndolos como oportunidades
                     para crecer y no como fracasos.
                     
                      Se debe
                     estimular al joven en la toma de decisiones.
                     Para ello requiere de conocimiento del efecto
                     negativo para la salud del consumo de alcohol y
                     drogas. Se debe desarrollar conductas
                     protectoras frente al consumo de ellas como:
                     estimular el autocontrol, el autoconocimiento y
                     la capacidad de soportar la presión
                     social.Tomar
                     conciencia del efecto que tiene el consumo de
                     drogas en la integridad física de las
                     personas y las consecuencias sociales. |   |  
            
               |   | 
                     Conocer
                     a los amigos de los hijos.
                     
                      La
                     educación en valores es fundamental. El
                     adolescente deberá ser capaz de valorar
                     su vida y la de los demás procurando
                     conductas sociales de respeto consigomismo y con
                     los que lo rodean. Proveer un
                     ambiente seguro y armonioso en el
                     hogarEnseñarle
                     la responsabilidad básica en el cuidado
                     de sus objetos personales y para con los de su
                     familia, de ayudar en la casa y la importancia
                     de aceptar límites. |  
               | 
                     Establecer
                     consecuencias por no cumplir las reglas
                     (pérdida de privilegios,
                     restricción del uso del teléfono,
                     etc.).
                     
                      Establecer,
                     de común acuerdo, un sistema para la
                     resolución de conflictos y los
                     límites. Los padres más exitosos
                     son los que se mantienen abiertos a nuevos
                     aprendizajes y se adaptan a los cambios, a
                     menudo bastante imprevistos.Los padres
                     tienen el deber de saber en que y con quien
                     están sus hijos, y hacerles saber que
                     esto es porque los queremos y es la
                     obligación que tenemos como padres. |   
         
            
   
            
               | Sexualidad
                |  
               |  
 | 
                | La
                  sexualidad y el desarrollo de la identidad sexual
                  son las características más
                  interesantes y atemorizantes en la adolescencia,
                  tanto para los padres
                  como para los
                  hijos.
 En
                  la educación sexual se pueden distinguir
                  diversos aspectos: el biológico, el
                  psicológico, el religioso y el moral. En
                  muchas ocasiones los padres y profesores desean
                  entregar esta orientación, pero pueden
                  sólo enfocarse a los fenómenos
                  biológicos, dejando a un lado el contexto
                  psicológico y afectivo.
 |  
            
               | La
                  educación sexual siempre ha sido un problema
                  no fácil de enfocar, los adolescentes de
                  hoy, se encuentran con una serie de dificultades y
                  realidades inevitables, como lo es la
                  "sexualización" y el erotismo de algunos
                  ambientes y amplios sectores de la vida cotidiana,
                  por medio de la televisión, las revistas,
                  anuncios, películas, canciones, etc. Los
                  conocimientos que se adquieren generalmente a
                  través de conversaciones con amigos, pero
                  esta información está mezclada de
                  conocimientos aislados, mitificados y carecen de
                  fundamentos serios y consistentes. El inicio sexual
                  puede producirse no sólo a deseos
                  específicamente sexuales, también a
                  necesidad de aprobación de sus pares,
                  rebeldía, reafirmación de la
                  identidad sexual, necesidad de apoyo y
                  cariño, sometimiento, o simple
                  curiosidad. | 
                |  
 |  
            
               | Riesgos
                |  
               | Los
                  riesgos de la sexualidad a toda edad son los
                  embarazos no deseados y las enfermedades de
                  transmisión sexual. Los adolescentes con su
                  sentimiento de omnipotencia y ansias de explorar,
                  se exponen especialmente a mayor número de
                  parejas sexuales. |  
            
               |  
 | 
                | Embarazo:
                  Producto de la posible promiscuidad sexual, del
                  desconocimiento y de un mundo acelerado, cada vez
                  es más común ver embarazos
                  adolescentes.
                  
                   Esto afecta de
                  sobre manera a la mujer, ya que es ella la que debe
                  hacerse cargo del hijo y es la que pasa por
                  múltiples problemas que van desde los
                  problemas de nutrición, con los padres, con
                  los estudios y la mayoría de las veces con
                  la pareja.
                  
                   Para los varones
                  también es adverso asumir un rol para el que
                  no están psicológicamente preparados,
                  ocasionalmente evaden la responsabilidad.
 |  
            
               | Enfermedades
                  de Transmisión Sexual (ETS):
                  También
                  conocidas como enfermedades venéreas,
                  éstas se propagan por contacto sexual
                  promiscuo, el cual es muy frecuente en la
                  adolescencia.
                  
                  La pareja sexual
                  puede parecer sana pero tener la infección
                  en forma asintomática, y contagiarla.
                  
                   El riesgo de la
                  mayoría de las infecciones comunes y
                  tratables es la progresión a enfermedad
                  inflamatoria pélvica, con su temida
                  consecuencia: la infertilidad.
                  
                   Estas son las
                  infecciones por gonococo, clamydia, papiloma virus
                  y tricomonas. Otras como la Sífilis
                  (tratable),la hepatitis B y el Virus de
                  Inmunodeficiencia Humana causan afección en
                  distintas partes del cuerpo, y al bebé en
                  las mujeres embarazadas. Sin ser la más
                  frecuente, la infección por VIH es tal vez
                  la más temida del momento por ser intratable
                  y mayormente mortal.
 | 
                |  
 |   
         
            
  
         
          
            
               | Acciones
                |  
               |  
 | 
                | 
                     Los
                     padres deberían estar igual de
                     preocupados de informar y educando a sus hijos
                     varones en sexualidad integral y
                     valórica, porque ellos también son
                     responsables de un embarazo, y ellos
                     también transmiten y adquieren
                     enfermedades de transmisión
                     sexual.
                     
                      La
                     educación respecto a la sexualidad es un
                     tema que debe ser abordado en forma oportuna,
                     con respeto, donde es decisivo para el
                     adolescente que los padres se presenten
                     afectuosos y serenos frente a las explicaciones. |  
 
            
               | 
                     Si
                     los padres no se atreven, no sabe, no
                     está acostumbrado, le da vergüenza,
                     etc., solicitar a un profesional de la salud de
                     confianza que de la información a su hijo
                     sobre los cuidados a mantener frente al tema de
                     la sexualidad. El aprendizaje de la sexualidad
                     sólo es óptimo si al adolescente
                     informado lo acompañan, lo escuchan y lo
                     apoyan sus padres.
                     
                      Por cierto,
                     el mensaje al adolescente es que la apariencia
                     de la persona no descarta que porte una
                     infección de transmisión sexual.
                     En especial el VIH, hace tiempo dejó de
                     ser exclusividad de homosexuales y
                     drogadictos.Por otro,
                     lado se genera al adolescente más
                     tensión en el hecho que los padres en
                     ocasiones, envían dobles mensajes en
                     donde dicen una cosa y en sus acciones realizan
                     otras que son opuestas, estos conflictos se
                     presentan con mayor frecuencia entre las madres
                     y los hijos(as) ya que la relación es
                     más cercana que con el padre la
                     mayoría de las veces.Los padres
                     deben comprender que los jóvenes
                     atraviesan por una época de muchos
                     cambios, tanto internos como externos, su
                     físico les ocasiona muchas inseguridades
                     y sus cambios hormonales hacen variar de forma
                     extremista su humor, por ello los padres deben
                     intentar ser congruentes entre su decir y hacer,
                     deben establecer límites que les den
                     independencia pero que dejen clara su autoridad,
                     sin embargo, deben permitir que cometan sus
                     errores y corran algunos riesgos menores que les
                     sirvan para aprender de ellos. |   
         
            
 
 
 
 
 
            
               | Reposo
                  - Sueño 
                |  
               |  
 | 
                | El
                  sueño varía a medida que va madurando
                  el sistema nervioso central. Los parámetros
                  del sueño en el adolescente presentan
                  valores normales y aproximados a los del adulto,
                  alcanzando entre el 20 y 25% de sueño
                  Rápido y de un 75 a 80 % de sueño
                  profundo.
                  
                   El tiempo total
                  de sueño disminuye de las 10 horas de la
                  infancia media a aproximadamente 8 y media horas a
                  los 16 años. Existen diferencias muy
                  significativas del patrón de sueño en
                  las noches de los días de clases y los fines
                  de semana, Los adolescentes duermen menos tiempo
                  cuando van a clases que los días que no van
                  al colegio. Se observa una disminución
                  continua de sueño de más o menos 2
                  horas en la adolescencia media y tardía.
 |  
               | Si
                  los adolescentes van restringiendo su sueño
                  en forma acumulativa, aparecen signos evidentes de
                  somnolencia diurna. Los adolescentes mayores
                  refieren tener somnolencia diurna y escaso
                  sueño nocturno en comparación con los
                  adolescentes de menor edad.
                  
                   Algunas
                  investigaciones demuestran que los requerimientos
                  de sueño no disminuyen, sino que de hecho
                  aumentan en la medida que el adolescente madura. El
                  tiempo total del sueño en los adolescentes
                  disminuye por los deberes escolares, fiestas y
                  otros eventos.
 | 
 
            
               | Riesgos
                |  
               | El
                  trastorno de sueño más frecuente
                  observado en la adolescencia es el Sindrome de
                  Retraso de Fase el que se produce cuando el
                  adolescente va retrasando cada vez más la
                  hora de dormir, haciendo que su sistema
                  circadiano  dé respuesta a los
                  sintonizadores externos, es decir al haber luz,
                  estímulos ambientales distracciones,
                  música, alcohol, comida, el organismo cambia
                  su ritmo, aumentando el metabolismo y siendo
                  incapaz de conciliar el sueño.
                  
                   Carkskadon y cols
                  encontraron que la tendencia del adolescente a
                  retrasar la fase de sueño puede tener
                  soporte biológico y no únicamente
                  social. En adolescentes su frecuencia es del 7%
                  aproximadamente.
 | 
                |  
 |  
  
         
            
  
         
          
            
               | Acciones
                |  
               |  
 | 
                | 
                     Favorecer
                     el sueño del adolescente
                     proporcionándole un ambiente acogedor,
                     tranquilo, de temperatura agradable y sin
                     ruidos.
                     
                      El
                     hábito de sueño requiere de un
                     ordenamiento en la rutina, por lo tanto mantener
                     un horario que facilite la sustentación
                     de dicho hábito.Durante el
                     día es recomendable que mantenga
                     actividad al aire libre procurando no permanecer
                     en su dormitorio ni en espacios oscuros Evitar
                     mantener computadores y equipos dentro del
                     dormitorio. |  
               | 
                     La
                     decoración deberá ser sobria.
                     Poster, adornos de colores fuertes en el campo
                     visual del joven dentro de su dormitorio pueden
                     ser estímulos adversos para un buen
                     dormir.
                     
                      Es
                     conveniente disminuir actividades de ejercicio
                     físico intenso o de carácter
                     intelectual previo al acostarse ya que eso
                     estimulará su sistema nervioso central y
                     no le permitirá descansar.Si el joven
                     sabe que tendrá un evento social que lo
                     hará acostarse más tarde es mejor
                     que ese día duerma una siesta de por lo
                     menos 2 a 3 horas. De regreso en la madrugada se
                     podrá acostar y levantarse en lo posible
                     cerca de la hora que lo hace en forma habitual.
                     La tarde de ese día deberá evitar
                     dormir siesta y aguantar el sueño hasta
                     llegada nuevamente la hora en que normalmente el
                     se va a dormir. De este modo se asegura que el
                     patrón de sueño se
                     restablecerá rápidamente. |  
  
         
            
   
         
           
         
           
  
       |