REVISTA ARQ 57 Zonas áridas

Lecturas | Obras y Proyectos | Ensayos y Documentos | Anexos

   

 

LECTURAS

La ciudad jardín en los suburbios del desierto de Sonora / Ignacio San Martín
Lima: Con-cierto de-sierto barroco / Willey Ludeña
Ocupación humana del paisaje desértico de Atacama, Región de Antofagasta / Victoria Castro, Carlos Aldunate, Varinia Varela
Fotografías. II Región, Chile / Fernando Maldonado

Convencidos de la necesidad de incorporar criterios de economía, y controlar la tendencia al consumo y a la explotación de recursos que parece regir nuestra cultura, esta vez reflexionamos en torno a la relación entre arquitectura y medio ambiente en las zonas más secas y calurosas de América. Ámbito de asentamientos precolombinos y las oficinas salitreras, la realidad implacable de los desiertos en Lima, Atacama y Arizona está fuertemente determinada por condiciones ambientales adversas; sin embargo ha originado una arquitectura de sombras, espacios abiertos y jardines que hacen de la escasez del agua y la abundancia de sol una virtud.

 
OBRAS Y PROYECTOS

Escuela Villa El Palqui, Montepatria, Chile / José Cruz O., Ana Turell
La construcción de un embalse en el valle del río Elqui aumentó las posibilidades de la agricultura y el nacimiento de nuevos poblados, con nuevos habitantes y los lugareños que debieron trasladarse desde el valle inundado. Esta escuela es el mayor edificio público de uno de estos nuevos enclaves: signo de la comunidad, mantiene a través de materialidad y trazado la relación con un territorio de frágil equilibrio.

Termas de Puritama, Chile / Germán Del Sol
La presencia excepcional del agua en el desierto chileno en este caso no es asumida como un recurso productivo para la agricultura. Un manantial termal ha posibilitado ancestralmente el recreo: esta intervención intenta cuidar la condición primaria y dulce de este suelo excepcionalmente húmedo, para el juego y descanso de lugareños y visitantes.

Quinta Monroy, Chile / Equipo Elemental
El proyecto para Quinta Monroy constituye una suerte de avanzada del concurso Elemental Chile, que podría generar un modelo aplicable extensivamente: incorpora conjuntos de menor escala a tejidos urbanos consolidados, propone la radicación de las familias en su lugar original de residencia, plantea un estímulo a la integración social por sobre la segregación y supone participación de los habitantes en la toma de decisiones generales. Todo eso además de entregar una visión renovada y viable de la vivienda social en el desierto costero chileno.

Tres proyectos en Arizona, EE.UU. / Rick Joy
Durante el siglo XX el aire seco y cierta benevolencia del clima hicieron de una parte del oeste de EE.UU. el campo ideal para las experiencias de arquitectos como Albert Frey o Rudolph Schindler. Diferentes niveles de relación con el exterior, materiales usados de maneras insospechadas o renovados manejos de luz y sombra son algunos de los temas que estas incursiones pusieron en juego. La obra de Rick Joy, desde esta perspectiva, plantea la revisión y continuidad de estas exploraciones.

Casa en Playa Bonita, Perú / Alexia León
La realidad del clima árido costero puede leerse como limitante y como libertad, simultáneamente. La falta de lluvias y la baja oscilación térmica, producida por la presencia del mar, ofrecen la posibilidad de una arquitectura elemental que se resuelve, con cierta brutalidad, en términos mínimos. Sin articulaciones, esta casa de fin de semana dispone patios, salas y terrazas relacionadas al cielo y a los horizontes extensos del desierto y el océano.

Exteriores de la U.A.I., Chile / Ximena Nazal, Teodoro Fernández
El área de la precordillera santiaguina acusa varios problemas centrales del área de secano: la existencia de variados torrentes que arrastran los deshielos por las quebradas y la vulnerabilidad de los suelos a la erosión se presentan con claridad en estas pendientes, que por otro lado son depositarias de un gran valor paisajístico. La plantación de especies de bajo consumo hídrico y rápido crecimiento puede ayudar a consolidar tanto la capa vegetal del suelo como los corredores visuales que orientan el paisaje.

Paisajismo para La Reserva, Chile / Teodoro Fernández
El paisaje de Santiago está fuertemente determinado por el ejercicio de una voluntad. En un secano, con cuatro meses lluviosos y una sequía larga, los santiaguinos han construido a través de los años un jardín de riego soportado por múltiples dispositivos: acequias, canales, pozos y estanques. Es posible inaugurar para la ciudad otra manera de ejercer esa voluntad de paisaje: no una transformación impositiva, sino la comprensión de los procesos y relaciones naturales entre lluvia, torrentes, suelo y especies vegetales.


Taller Vivienda elemental, Chile / Tomás Cortese

Una estructura vertical, construida a partir de postes prefabricados para el tendido eléctrico, es el punto de partida de esta intervención en un barrio periférico de Iquique. Considerando un clima que permite que muchas actividades domésticas se realicen al aire libre y la importancia de la sombra en el espacio público árido, el proyecto plantea una serie de operaciones que mejoran las condiciones de habitabilidad en el campamento. Simultáneamente, introduce la dimensión vertical en el conjunto, y una nueva coordenada de crecimiento para las viviendas.


 
 
ENSAYOS Y DOCUMENTOS

Una ética del desierto: investigación estética / Álvaro Malo
En el paisaje del valle de Tucson diversas formaciones rocosas, cursos de agua, colinas y cañones definen un espacio que es el hábitat de un silencioso ecosistema. La incorporación del hombre y ciertos hábitos ciudadanos ajenos a la realidad del territorio señalan una serie de preguntas por la adaptación, que están todavía por responder.

La ocupación del desierto de la playa de Asia, Lima, Perú / Paulo Dam
La sensación de inseguridad generada en ciudades como Lima (responsabilidad compartida entre experiencia directa y medios de comunicación) tiene entre sus efectos la proliferación de urbanizaciones cerradas, que de diferentes maneras reproducen el ambiente protegido que tanta nostalgia inspira. Las playas de Asia, en la costa del desierto limeño, sirven de locación para las propuestas más radicales de la arquitectura contemporánea peruana, en asentamientos donde el control parece la palabra dominante.

Santiago Zona Árida: una arquitectura de la sombra / Rodrigo Pérez de Arce
¿El árbol urbano como mitigación? ¡Falso! Desmontando el sentido supuesto para el “impacto ambiental”, tan usado por algunas corrientes actuales del urbanismo, Pérez de Arce reinvindica las zonas áridas del planeta como origen del jardín y la ciudad. A partir de la revisión de la incorporación del árbol en el espacio público santiaguino, la discusión se centra en la relación entre sequía, sombra, trazados y la capacidad del jardín y la arquitectura de generar una cualidad ambiental urbana.

Una arquitectura de la negatividad / Max Aguirre
El caso de las salitreras en el desierto de Atacama sirve como ejemplo para analizar cómo, con el uso de nuevas tecnologías y una mirada centrada en la actividad productiva y en sus procesos los asentamientos humanos comienzan a instalarse en enclaves inhóspitos como el extremo norte de Chile. De esta forma, durante el siglo XIX, la oficina salitrera se consolida como pequeño laboratorio de la naciente modernidad.

Drenaje de aguas lluvia urbanas en zonas semiáridas / Bonifacio Fernández
La urbanización progresiva del suelo se relaciona con muchos conflictos del hábitat contemporáneo. Las inundaciones, agravadas por la incapacidad de los suelos pavimentados para absorber las lluvias, son un ejemplo potente de esta interacción. En el contexto de la aridez santiaguina, los temas de erosión, riqueza del suelo y napas subterráneas están directamente vinculados a la expansión urbana; nuevos paradigmas al respecto plantean salidas a estos problemas.

El agua en las zonas áridas de Chile / Ricardo Astaburuaga G.
La discusión por el agua ciertamente irá desplazándose hacia lugares más centrales en el espectro de prioridades mundiales. De no haber cambios radicales en las políticas globales sobre recalentamiento terrestre, consumo y reciclaje, la escasez de agua será una condición independiente de latitudes. ¿Cuál es la lógica de la aridez? ¿cómo es su relación con las lluvias, los ríos y la humedad del aire? ¿cómo interviene en el desarrollo de la cultura? Este texto introduce la relación entre disponibilidad de agua, paisaje, urbanismo y medio ambiente.

  ANEXOS

Noticias de la Facultad
Nuevas superficies textiles para vestir el cuerpo
/ Taller de Diseño e Indumentaria, Escuela de Diseño