REVISTA ARQ 51 El sur de América

Lecturas | Obras y Proyectos | Ensayos y Documentos

   

 

LECTURAS
Tres notas sobre una cierta poética de la arquitectura / Fernando Pérez
Visión de cono (sur) cono sur / Christian Glavic
Al sur de América: Antes y ahora / Horacio Torrent

Pasada la edad de las utopías y los héroes, y después de los intentos por emparentar (a la fuerza) realidades sociales, climáticas y geográficas disímiles, las tierras del sur parecen un territorio apropiado para actuar sin complejos, sin estilos, sin dar explicaciones. Pero no es la idea del "land of freedom" de la otra America, la del Mayflower. Esta vez hablamos de la América con acento, y ni siquiera de ella completa: hablamos de la parte que está más al sur, donde vivimos nosotros.
Un arquitecto chileno, un estudiante de arquitectura -chileno también- y un arquitecto argentino abren la conversación a la que este número convoca.
 
OBRAS Y PROYECTOS

Gabinete de arquitectura / Paraguay

Edificio Unilever Paraguay
Complejo vacacional, Ytú
Tumba en Piribebuy


El Paraguay no tiene acceso al mar más que por un río; es un país de ciénagas y arcilla de un color particular. Las imágenes de estas obras ayudan a despejar la mirada y acceder a un país de caminos externos obstruidos; un país (¿periférico?) que se encuentra en el centro del continente, y en el cual se sitúan estas construcciones a medio camino entre artesanía y globalización, entre intimidad y masificación.

MMBB arquitectos / Brasil

Clínica Odontológica en Orlandia                               
Casa en la estancia Santa Rita                      
Estacionamientos subterráneos Trianón

Viniendo de un país que generó durante el siglo XX un proyecto arquitectónico cargado de una cierta modernidad y teñido por la presencia de Le Corbusier, Niemeyer y la construcción de Brasilia, la neutralidad de la obra de MMBB arquitectos se constituye como una transición hacia el Brasil actual, planteando el silencio como un camino posible.

Gerardo Caballero / Argentina

Auditorium de la Empresa Provincial de Energía de Rosario (EPE)
Casa Alonso Lavítula

Los dos trabajos presentados (una obra construida, una obra proyectada) responden a una operación cada vez más frecuente en nuestro medio. La intervención en una construcción existente, que aquí corresponde a dos escalas muy diferentes y a programas diversos, termina siendo todo lo contrario a la supuesta tabula rasa que ofrecía, como oportunidad, el nuevo mundo.

Rafael Iglesia / Argentina

Quincha, mesa, tronco y piscina                                                 
Escalera                                                        
Edificio en calle San Luis

"La arquitectura no existe, lo que existe son las obras de arquitectura..." Una mirada que se detiene en el problema de los pesos, ensambles, finalmente la construcción, y que enfrenta el proyecto en su presencia física, "bajo la luz". La obra de Iglesia, construida con maderas arqentinas, barro y hormigón, resiste la gravedad bajo el cielo rosarino.

Eduardo Castillo / Chile

Desde una memoria hecha material         
Capilla del recuerdo        
Casa Gallinero        
Habitación de las botellas        
Una pequeña galería

La periferia rural chilena, con toda su aparente precariedad, es la materia de trabajo para estas obras, las construidas y las dibujadas. Contrariamente a un proceso gentrificador, estas obras consolidan unos modos y formas desde dentro de la propia tradición, echando mano a los mismos recursos y técnicas que han construido, a través de los años, el paisaje del campo chileno. Arquitectura hecha de maderos, clavos, telas y planchas metálicas, levantada por maestros; tal como la mayor parte de lo que se construye en Chile.

Mauricio Pezo / Chile

Arte Estéril

El trabajo de Pezo nos recuerda la existencia de otras urbanidades (no sólo la santiaguina) en Chile. La ciudad de Concepción, sus lluvias y cielo amplio, sirve como soporte y escenario de estas reflexiones materializadas: a veces más cerca del campo del arte, otras más cerca de la arquitectura, hacen de la monotonía y una supuesta indiferencia la herramienta de intervención en un contexto calmo habitado por estudiantes universitarios y parte importante de la clase media profesional chilena.

Cecilia Puga / Chile

Casa de Campo                                                                         
Viña Cono Sur, Chimbarongo

Por mera casualidad o como reflejo de una circunstancia de la actualidad del país, el trabajo de Puga se inserta, en estos casos, en la ruralidad del sur de Chile. Obras que proponen una lectura del contexto, que recoge unas maneras de ocupación de los valles, unos modos de construir y unas situaciones de la cotidianeidad que a pesar de los cambios y el paso del tiempo parecen persistir, insistentes, en esos espacios.

José Cruz / Chile

Bodegas de vinificación Viña Pérez Cruz                                     
Universidad Adolfo Ibáñez

Dos obras, horizontales y paralelas a la longitud del territorio chileno, dan cuenta de maneras distintas de situarse entre el valle central y la cordillera. Con maderas, una , y con una arquitectura blanca, la otra, apelan a la levedad y al arraigo respectivamente, y mediante la abstracción, median entre las múltiples dimensiones del acontecer de una vida en el interior, y la extensión como dimensión territorial del quehacer arquitectónico.

 
ENSAYOS Y DOCUMENTOS

Trazado, paisaje y territorio: Cerro Sombrero y la arquitectura del petróleo en Magallanes / Romy Hecht
Este artículo presenta al campamento petrolero Cerro Sombrero como patrón fundacional en Magallanes; patrón no desde el punto de vista de ocupar el territorio en base a la repetición de un modelo formal, sino como un orden deliberado e impuesto a un territorio que, como veremos, no otorga señales de ocupación. A la larga, un rescate patrimonial de la construcción de arquitectura moderna más al sur del mundo.

Los Andes del sur / Francisco Gazitúa
Tras más de un recorrido por la cordillera, el autor reflexiona sobre la relación del pueblo chileno con los Andes. Mediante preguntas y conclusiones se reivindica lo que ha sido históricamente una barrera despoblada, agreste y abandonada, a la cual se le da la espalda, más que un territorio con el potencial de dar cabida a todo un imaginario.

Suaves asimetrías / Jorge Francisco Liernur
Este artículo fue publicado originalmente por la revista Casabella de abril de 2001 (n°688), a propósito de una crítica a las obras finalistas para la 2ª versión del premio Mies Van der Rohe de Arquitectura Latinoamericana, otorgado por la Fundación Mies Van der Rohe de Barcelona. Nos parece importante conservar como documento -y en castellano- la visión sobre el concurso, que reflexiona sobre cierta actitud del hemisferio norte respecto a las ex-colonias del sur.
La iniciativa del premio latinoamericano fue suspendida indefinidamente por sus organizadores en el año 2002.